Blogger news

Lo más esperado (pincha en la imagen para acceder a la info de la editorial):
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

Reseña: George. Simplemente sé tú mismo, de Alex Gino

04 abril 2016

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Sigo viva, sí. Y también sigo leyendo. No voy a disculparme porque sonaría a lo que es: excusa. Últimamente vuelvo a pasar mucho tiempo delante del ordenador escribiendo, así que me cuesta ponerme también en mis ratos libres. En cuanto me libere de lo que estamos haciendo ya tendré un poco más de tiempo para divagar como me gustaría. De momento, os traigo la reseña de uno de los últimos libros que he leído.  



Ficha Técnica:
Título: George
Autora: Alex Gino
Editorial: Nube de tinta
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 192
Precio: 14,95€
ISBN: 9788416588060
Empieza a leer: AQUÍ
Libro en Goodreads


Sinopsis de la editorial: 

George cree que jamás podrá decirle a nadie que ella, en realidad, es una niña.

Un día, su profesora anuncia que su clase va a representar una obra de teatro. Y George desea con todas sus fuerzas el papel de la niña protagonista, Charlotte. Pero su profesora le dice que ni siquiera puede hacer la prueba para el papel... porque es un chico.


Con la ayuda de Kelly, su mejor amiga, George traza un plan. No solo para poder ser Charlotte en la obra, sino para que todo el mundo sepa, de una vez por todas, que es ella en realidad.


George es una historia tierna, genuina y conmovedora. Un libro para aprender a aceptarnos como somos.

Opinión Personal (sin spoilers): 

George tiene un secreto. Un secreto que guarda con mucho recelo. Un secreto que define quien es. Y es que George es en realidad una niña. Una niña encerrada en el cuerpo de un niño, en ropas de niño, en lo que le han enseñado que debe ser, en la imagen que le ofrece el espejo cada vez que se mira. Un niño que se ve obligado a aguantar cada día las burlas y los comentarios de sus compañeros, que lo tildan de gay por ser más sensible que los demás, por emocionarse y llorar con una película o por no gustarle lo que les gusta a los otros niños. Un niño que no es, porque él es en realidad ella. George esconde revistas de chicas, se llama a sí misma Melissa y sueña con que el mundo la vea tal y como se ve ella, como quiere ser ella.

Su oportunidad se presenta cuando en clase van a representar una obra de teatro y George decide que quiere presentarse para el papel de la protagonista femenina. Necesita que le den ese papel. Necesita que todos —especialmente su madre— la vean tal y como es. Que entiendan esa verdad que la asfixia, que la hace sentir tan pequeña y que ya no se puede guardar por más tiempo. Y que, tras mostrarse, puedan aceptarla y quererla.

—Soy gilipollas —dijo Kelly—. No eres una niña.
—¿Y qué si lo soy?
Kelly retrocedió sorprendida.
—¿Qué? Es ridículo. Eres un niño. Bueno… —Señaló vagamente por debajo de la cintura de George—. Tienes «eso», ¿no?
—Sí, pero…
George se quedó sin palabras y miró al suelo. Dio una patada a una piedra, que fue a parar a una mata de hierba. No se sentía un niño. 

Me ha gustado el libro. Es una lectura tierna que habla sobre la importancia de ser uno mismo, aceptarnos y enfrentarnos a lo que más tememos. Una historia que habla también sobre la amistad, la familia y las barreras de una sociedad a la que aún le cuesta aceptar que no todo es blanco y negro, que todos tenemos derecho a ser distintos, que somos libres, que nuestra vida nos pertenece y que solo nos incumbe a nosotros mismos.

El único inconveniente que le veo es que me ha parecido que trata el tema de una manera un tanto superficial. Quizá se deba a su corta extensión, pero no llegas a conectar del todo con George ni a conocerla, y mucho menos a los secundarios. Es una historia muy corta que apenas se lee en un par de horas y que, desde mi punto de vista, necesita algo más de desarrollo para llegar al lector. Está bien, pero le falta. 


George es una novela tierna, necesaria, de esas historias que deberían ser obligatorias en institutos. Una historia que normaliza y que nos habla de la importancia de ser uno mismo, de valorarse y de escapar de esa mentira a la que llamamos normalidad. Una pena que no tenga la profundidad que se merece.



¿Lo habéis leído? ¿Os ha llama la atención?

¡Un besote a todos!

Reseña: Enlazados, de Rainbow Rowell

01 marzo 2016

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Ya os comenté en la anterior entrada que estaba leyendo la última novela publicada por Rainbow Rowell. Me la terminé el mismo día en que publiqué la entrada, así que ya os podéis imaginar lo mucho que me enganchó. 



Ficha Técnica:
Título: Enlazados
Autora: Rainbow Rowell
Editorial: Alfaguara
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 464
Precio: 16,95€
ISBN: 9788420484785
Empieza a leer: AQUÍ
Libro en Goodreads


Sinopsis de la editorial: 

«Hola, soy el tío que lee tus mensajes y, por cierto, me he enamorado de ti...»

Beth y Jennifer trabajan en el departamento de redacción de un periódico. Son inteligentes, divertidas y muy buenas amigas, y suelen escribirse correos en los que discuten aspectos de sus vidas personales, pero lo que no saben es que un compañero de trabajo también los está leyendo.

Lincoln O'Neill es el tipo que lee los correos. Ese es su trabajo en la empresa. Debería haberlas advertido la primera vez que transgredieron las normas, pero las dos parecen tan majas... Le gustan, le gustan mucho, sobre todo Beth.

¿Podrías enamorarte de alguien a quien no has visto nunca?


Opinión Personal (sin spoilers): 

Enlazados es el segundo libro que leo de Rainbow Rowell y que es nada más y nada menos que su primera novela publicada. El primero que leí fue Eleanor & Park, libro que me enamoró y se convirtió en uno de mis libros juveniles contemporáneos favoritos. Enlazados no es un libro juvenil, eso para empezar. Y tampoco esperéis un libro con la profundidad y la sensibilidad que tiene Eleanor & Park. Se nota que es la primera novela de la autora y, sin embargo, no deja de ser notable por ello.

Estamos en el año 1999, donde las empresas aguardan el temido Efecto 2000. Lincoln es un chico de 29 años que acepta un trabajo en un periódico norteamericano como encargado de seguridad informática. Lo que Lincoln no sabe cuando acepta el puesto es que su labor consistirá en leer los correos electrónicos de otras personas. En una época en la que Internet todavía era un experimento al que muchos empresarios temían, la labor de Lincoln consiste en que la gente no se dedique a mirar páginas guarras ni a perder el tiempo en lugar de estar trabajando. Por eso mismo, lleva un programa en el que se filtran los correos sospechosos y él se encarga de enviar avisos a esas personas para que no vuelva a repetirse.

Lincoln odia este trabajo. Es poco ético. Se siente como un fisgón. Sin embargo, de entre todos los emails que llegan al programa hay algunos que llaman su atención. Dos chicas, Beth y Jennifer, se envían correos diarios que hacen saltar todas las alarmas del programa. Lincoln debería enviarles un aviso, pero no lo hace. Y no lo hace porque le caen bien. Son inteligentes, divertidas, no tienen pelos en la lengua, pueden hablar tanto de cine como de temas personales y además son las mejores amigas que se pueda tener.

A Lincoln no solo le caen bien, también se vuelve adicto a sus emails. Y le gusta Beth. Mucho. Es crítica de cine, sarcástica, dulce, divertida, perspicaz, una chica que irradia vida a través de sus palabras. A Lincoln no le importa no haberla visto nunca. Tampoco le importa que tenga novio, un novio contra el cual no tiene nada que hacer. 

Tiempo y dinero, esas eran las dos cosas que la gente más echaba en falta, y él las tenía en abundancia.
Lincoln no albergaba ningún deseo que no se pudiera permitir. ¿Y qué quería, en cualquier caso? Comprar libros de tapa dura. No preocuparse por el dinero que le quedaba en la cartera cuando pedía la cena. Quizá unas zapatillas deportivas nuevas… Y no había nada que no pudiera hacer por falta de tiempo. ¿De qué se podía quejar, en realidad? ¿Qué más quería?
Amor, oía decir a Eve. Sentido.
Amor. Sentido. Esas son precisamente las cosas que no se pueden planificar. Son cosas que llegan sin más. Y si no llegan, ¿qué? ¿Te vas a pasar toda la vida echándolas en falta? ¿Esperando a ser feliz?

La novela está dividida en capítulos narrados en tercera persona desde el punto de vista de Lincoln y capítulos que son enteramente emails entre Beth y Jennifer y que él acaba leyendo cada día. Así nos enteramos de las vidas de las dos amigas y de cómo la correspondencia entre estas va afectando a la vida de Lincoln.

Me han gustado mucho los personajes principales, que la novela sea media epistolar y que aun así consigamos conocerlos a los tres. También me ha gustado que la historia esté ambientada a finales de los 90, la inmensidad de regencias de cine, música, juegos y demás. Rainbow Rowell es genial.

Lincoln es un chico sencillamente adorable. Es tímido, inseguro, leal y un amor de persona. Lleva 10 años estancado, viviendo una vida que no parece suya, concretamente desde la ruptura con la única novia que ha tenido y a la que aún no ha conseguido olvidar. Y así continúa ahora que es independiente y tiene un trabajo, hasta que Beth aparece en su vida. Beth, que es toda seguridad y letras robadas tras una pantalla. Y entonces Lincoln decide que quiere cambiar. Quiere encontrarse y, quizá, encontrarla a ella por el camino. Darle la mano y no soltarla nunca. Sí, es un romántico. Y es que Lincoln es el protagonista indiscutible de esta historia.

Hay momentos en los que no te puedes creer que algo maravilloso esté ocurriendo. Y hay otros en los que la consciencia de que está pasando algo increíble te inunda, completamente. Lincoln se sintió como si hubiera hundido la cabeza en una pila llena de Peta Zetas para abrir el grifo después.

Quizá he echado en falta más profundidad en lo referente a Beth y a la relación entre ellos dos en general. Quizá han sobrado páginas del principio y han faltado algunas al final. Quizá no tiene esas escenas que me encogían el corazón en Eleanor & Park. Sí, quizá esta novela no es perfecta, pero tampoco le hace falta serlo para sacarte una sonrisa o hacer que marques una docena de páginas.


Enlazados es una historia realista, tierna, divertida, llena de diálogos ingeniosos, unos personajes carismáticos y llenos de vida y un montón de referencias a la cultura popular de los 90. Es una de esas historias que entretienen pero que también te hacen pensar en esa etapa de la vida por la que pasamos todos, cuando estamos perdidos y sentimos que damos vueltas y vueltas sin un rumbo fijo, pensar en lo que significa crecer y cargar con tus propios demonios porque ya no habrá nadie que lo haga por ti. Y qué decir del protagonista masculino, todavía sigo suspirando con los capítulos finales.  



¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?

¡Un besote a todos!

Reseña: 49 goles espectaculares, de Davide Martini

19 febrero 2016

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Hoy os traigo la reseña de uno de los últimos libros que he leído y que prácticamente devoré en una mañana. 



Ficha Técnica:
Título: 49 goles espectaculares
Autora: Davide Martini
Editorial: Dos Bigotes
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 200
Precio: 19,95€
ISBN: 978-84-942413-6-9
Libro en Goodreads


Sinopsis de la editorial: 

49 goles espectaculares comienza en la víspera del primer día de clase de Lorenzo, un chico de 17 años que sueña con ser escritor y que se prepara para afrontar el último curso de instituto. La llegada de Riccardo, un enigmático alumno al que sus padres han querido alejar de Roma, hará que su mundo se tambalee y revelará los desafíos que el protagonista debe afrontar para alcanzar la felicidad.

Narrada en primera persona y construida siguiendo la estructura de un diario escolar, la ópera prima de Davide Martini es un excelente ejemplo de libro apto para lectores de todas las edades que aborda, con las dosis justas de ternura y nostalgia, los anhelos e inseguridades de la adolescencia.


Opinión Personal (sin spoilers): 

Estamos ante uno de esos libros de género LGBT, o simplemente un libro juvenil contemporáneo, que desgraciadamente se pierden entre la cantidad novedades mensuales que se publican en nuestro país. 49 goles espectaculares es la historia de Lorenzo, un adolescente que se encuentra más perdido de lo que nunca se ha imaginado. Un chico que se siente un extraño dentro de su propia piel, solo incluso estando rodeado de gente, apático y cabreado con el mundo, pero con unas ganas enormes de entender. Entender el mundo que le rodea y también entenderse a sí mismo. Comprenderse y que lo comprendan. Porque a veces los peores barrotes son nuestros propios miedos. Miedo a ser distinto. Miedo a lo que los demás piensen de ti. Miedo a no encajar.

Estaba enfadado con ellos y con todos los demás porque sentía que esta revelación me estaba apartando de todo. Ya nunca más formaría parte de lo mismo que el resto de mi clase. Tenía un problema que era solo mío.

Me ha gustado mucho cómo el autor trata la homosexualidad de Lorenzo. Con una naturalidad apabullante, utilizando un lenguaje sencillo y certero. La historia de Lorenzo es la historia que cualquiera de nosotros puede vivir. Un chico normal y corriente en su último año de instituto. Inteligente, amante de la lectura, sensible. Un chico que comete errores, que tropieza, que se hace daño y hace daño, y que intenta aprender de sus errores. Un adolescente normal, con su grupo de amigos, las fiestas, el alcohol, el sexo y todo eso que empiezas a experimentar a esa edad donde vas dando tumbos hasta encontrarte contigo mismo. Así es la vida de Lorenzo hasta que, movido por las experiencias de sus amigos y ansioso por ser uno más, decide tener su primera relación sexual. Es entonces cuando empieza a plantearse muchas cosas. La aparición de Riccardo en su vida es como una pieza más para completar ese puzzle desarmado que es su vida.

La voz de Lorenzo destaca sobre todo por su sinceridad, por su forma de hablarte de las cosas por su nombre. La novela está narrada en primera persona desde su punto de vista, a modo de diario durante el año de instituto, de modo que seremos testigos de la evolución de Lorenzo, de cómo se va enfrentando a sus demonios y allanando terreno mientras gana pequeñas batallas.

Imaginarme el sexo con un hombre ya no tenía que ser asqueroso para mí y de hecho, pensándolo bien, nunca lo había sido. Me percaté de que en mi vida había dicho un montón de chorradas sin haberlas creído en serio, simplemente porque había que decirlas, como si viviera en una película, con todas sus convenciones. Si una mujer habla de sexo con un hombre a otro hombre es necesario que este se muestre asqueado. Así son las cosas. Normalmente.

Si bien Lorenzo es el protagonista indiscutible de la historia, Riccardo como personaje secundario tiene mucho que aportar. Para mí ha sido el personaje más interesante y quizá eché en falta un poco más de profundidad en él, conocer más de su pasado, que el autor nos dejara verlo un poco mejor a través de todas esas sombras que lo envuelven. Riccardo es un chico que se gana nuestro cariño desde el principio. Hay que tener en cuenta que tiene mucha más experiencia que Lorenzo, y eso ayuda a que vea las cosas de otra forma y consiga que Riccardo salga de esa vorágine de melancolía y autodestrucción en la que se ha metido. La relación de Riccardo y Lorenzo es tan natural como la propia historia. Sencilla y bonita, pero también con tropiezos. No encontraréis uno de esos amores que salvan vidas o te dejan sin respiración; no habría pegado con la historia. 

—Qué rollo. ¿Te vas a convertir en uno de esos maricas llorones que se pasan la vida quejándose de que «pobrecitos, somos gais»? Ya te lo he dicho, no te vas a morir. Solo eres gay. Y siento darte esta noticia: no eres especial. Eres un gay normalísimo, como muchos otros. Así que quítate de encima ese aire de mártir y empieza a vivir. 

También me ha gustado mucho que, pese a las pocas páginas con las que cuenta el libro, el autor le haya sabido dar su justa importancia al resto de secundarios y que no se quedaran como simple decorado de fondo. Algunos aportan más que otros, pero ninguno está ahí por estar.

Ahora que parece haberse puesto de moda el género LGBT, os recomiendo encarecidamente esta novela. Porque muestra, porque enseña, porque normaliza, porque es valiente y porque se necesitan novelas así. Puede que no sea la historia de tu vida, pero estoy segura que al terminarla te quedas con la sensación de haber aprendido algo. Y también con una sonrisa, para qué negarlo.

Escuchaba el ir y venir de su respiración y fue entonces cuando tuve la sensación de que todo estaba ahí, en ese calor, en el crujir de sus tendones con cada movimiento. Cada acción, palabra o pensamiento de mi vida no había sido otra cosa que un inconsciente recorrido a tientas para llegar hasta aquel lugar.


49 goles espectaculares es una novela realista que refleja esa etapa de nuestras vidas en la que creemos estar en tierra de nadie. Una historia de superación que habla de esos miedos que intentamos aplastar pero que siempre acaban desbordándonos, que muestra lo que implica ser diferente para el mundo que te rodea, sentirse un extraño dentro de tu propia piel y aprender a aceptarnos tal y como somos.


¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?

¡Un besote a todos!

Reseña: El juego de la araña, de Kate Danon

05 febrero 2016

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Hoy os traigo la reseña de un libro que devoré en unos pocos trayectos de autobús y que me enganchó una barbaridad.  



Ficha Técnica:
Título: El juego de la araña
Autora: Kate Danon
Editorial: Ediciones Kiwi
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 416
Precio: 17,90€
ISBN: 978-84-16384-31-0
Libro en Goodreads


Sinopsis de la editorial: 

Yo no me rindo nunca y, ahora, mi tarea eres tú».

Estas son las palabras que Leo le dice a Ana cuando, de la noche a la mañana, deja de ser un compañero de clase más para convertirse en su profesor particular. Ninguno de los dos imagina lo que este cambio desencadenará en sus vidas.


Leo, un chico solitario de diecisiete años, atormentado por sus circunstancias personales, encontrará en Ana la luz que necesita para escapar de su tristeza. Sin embargo, ignora que la chica de sus desvelos esconde muchos secretos, algunos tan oscuros que, para poder mantener su palabra, deberá enfrentarse a pruebas mucho más duras de lo que jamás pensó.


Ambos tendrán que superar los retos de la araña si quieren escapar de su red, pero… ¿se atreverán a jugar hasta el final?


Opinión Personal (sin spoilers): 

Desde que leí la sinopsis de esta novela supe que sería un libro para mí, a pesar de la portada. Porque sí, la portada no me gusta nada. Se supone que es la protagonista, con su piercing en la nariz, pero yo no puedo imaginármela así. Lo cierto es que siempre he odiado las portadas con caras, es como si intentaran venderme la imagen de los personajes cuando a mí me sobra imaginación para hacerlo. Y en el caso de esta novela, me da pena que llegue a pasar desapercibida entre otros libros del género por no tener una portada más acorde con la estupenda historia que esconde. Desde luego, no se puede juzgar a un libro por su portada y yo me alegro de no haberlo hecho. Que El juego de la araña tiene todos los ingredientes para atrapar y enamorar, es un hecho. Es más, ahora que nos bombardean con libros de género YA/NA que siguen un mismo patrón de chico cabronazo/machista/maltratador y chica tonta de remate que en lugar de evolucionar involuciona, la verdad es que se agradece encontrar algo que rompa un poco los esquemas. 

Leo no es un cabronazos. No es un chico malo. Por no ser, ni siquiera es guapo. Viste con ropa de viejo y en ocasiones huele mal. Como podéis imaginar, en el instituto no es muy popular que digamos. Es más, sus compañeros prefieren mantenerse a una distancia prudencial de él. Lo conocen como el grimoso de clase. Leo no se queja. Le habría gustado vivir otra vida, pero es realista y está claro que eso es algo que no podrá cambiar por mucho que se esfuerce. Y es que Leo tiene serios problemas personajes. Su vida fuera de las paredes del instituto es dura, mucho. A pesar de todo, tiene un corazón enorme. Es comprensivo, dulce, responsable y también inocente. Atributos que, desgraciadamente, no le sirven para hacer amigos. Leo no tiene amigos ni una familia que lo respalde, lo único que tiene son sus ganas de salir adelante. Por ello se esfuerza en estudiar y es el mejor alumno de su clase.

—Es como si viviera bajo un cielo gris de nubes cargadas de lluvia. Están ahí arriba, sobre mi cabeza, conteniéndose, esperando para liberar toda su furia… Y sé que tiene que ocurrir. Solo tengo que ser paciente, sobrevivir en este espacio gris que es mi hogar y mi mundo. Algún día, en algún momento, la tormenta estallará. Y yo abriré los brazos y miraré al cielo, dejaré que el agua me empape… y seré libre por fin. 

Y en cuanto Ana, no es nada tonta. Ella es todo lo opuesto a lo que suele ser la protagonista de este tipo de libros. Es guapa y lo sabe. Estudiar le produce alergia, es rica, popular y es la protagonista de las fantasías de los chicos de su instituto, incluso de Leo. Sale con un chico malo y cabronazos y se mete en problemas constantemente. Lejos de lo que pueda parecer, ella es más que una chica mimada y despreocupada. Ana tiene una familia pero no se siente parte de ella, nadie la escucha y no puede estar más perdida. También tiene problemas, unos problemas en los que se ha metido solita, pero problemas a fin de cuentas. Problemas que terminan salpicando a Leo. Hay una tela de araña alrededor de Ana y ella es una presa fácil, una presa que no tiene del todo claro si puede o quiere huir de la picadura de la araña.

¿Cómo es que dos personas tan distintas, que siguen caminos igual distintos, se ven obligados a pasar tiempo juntos? Pues porque debido a una serie de circunstancias Leo acaba convirtiéndose en el profesor particular de Ana. Ana, que detesta estudiar. Ana, que detesta estar cerca de Leo. Ana, que cada tarde se ve obligada hacer las dos cosas que más detesta, que tiene que soportar las burlas de sus compañeros e incluso la de su propio novio por tener que pasar tiempo con el grimoso. Ana, que por algún extraño motivo acaba fijándose en lo que hay debajo de ese disfraz que Leo lleva como una segunda piel. Ana, que con todos sus secretos es la única que consigue darle un poco de luz a la vida de Leo. 

La relación entre Leo y Ana es sencillamente preciosa. Creo todos sabemos lo que son las mariposas en el estómago, esa sensación de estar en un mundo en el que solo estás tú y todo eso que sientes; esa sensación de querer que alguien más llene todo el espacio que te rodea. Kate Danon consigue entregarte parte de esa magia. Leía las escenas de Ana y Leo con una sonrisa bobalicona en los labios y disfrutaba enormemente de poder vivirlo desde ambos puntos de vista.  

—¿De dónde has salido, Leo? ¿Dónde has estado todo este tiempo?
—Siempre he estado aquí —me susurra, muy cerca de mis labios—, a un beso de ti.

Me ha gustado mucho la historia. Por los personajes, que son un soplo de aire fresco dentro del género. Por lo valiente que es la novela al entrar en temas escabrosos que se salen de lo común, por hablar de sexo y gamberradas sin tapujos. Por romper tópicos. Por esas dos voces tan cautivadoras. Por la narración sencilla y directa que te mete en la historia y te hace pensar en Ana y Leo como dos personas que perfectamente pudieron compartir clase contigo.

Sí es cierto que hay cositas que me han chirriado un poco. Lo primero, el hecho de que todos los personajes secundarios sean planos, como un decorado de fondo. Habría estado bien que se profundizara un poco más en ellos. Después está Leo, que a pesar de ser mi personaje favorito ha tenido sus más y sus menos. Creo que es sumamente innovador que por una vez el chico no sea el típico guaperas por el que todas las chicas babean, y habría quedado realmente bonito que la protagonista se hubiese fijado en él por quién es más que por su aspecto físico. No me gustó el recurso de convertirlo en Clark Kent ni todo lo que vino después respecto a esto. De hecho, Leo es un personaje que de verdad llega a enamorar por esos momentos en los que es él. Vulnerable, imperfecto; él, sin más. Y otra cosa que tampoco me convenció fue cierta escena del final. La idea es buenísima, pero la manera de enfocarla no me terminó de convencer. Pero bueno, es apreciación mía. En general, disfruté de la novela como una enana.


El juego de la araña es una novela atrevida que consigue desmarcarse del resto de novelas del género que abundan en el mercado español. Con unos personajes cautivadores que te roban el corazón, la autora consigue que te tragues todas las mariposas y revivas la magia del primer amor. Si sois unos enamorados del amor, como yo, y buscáis algo diferente, esta es vuestra historia. 


¿Lo habéis leído? ¿Os ha gustado tanto como mí?

¡Un besote a todos!

Reseña: El fuego en el que ardo, de Mike Lightwood

18 enero 2016

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Hoy os traigo la reseña de un libro muy especial que apenas me ha durado un día y que me ha dejado absolutamente maravillada. Conozco a Mike desde hace muchos años y, porque lo conozco, tenía miedo de leer este libro y también tenía miedo de hacer esta reseña. Muchos pensaréis que es la reseña de una amiga y no de una lectora, pero ya os digo que no. No me saldría hacer una reseña deshonesta y esta es la verdad más de verdad que puedo decir. 



Ficha Técnica:
Título: El fuego en el que ardo
Autor: Mike Lightwood
Serie: Fuego y hielo #1
Editorial: Plataforma Neo
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 384
Precio: 16,90€
ISBN: 978-84-16620-19-7
Lee las primeras páginas: AQUÍ
Libro en Goodreads


Sinopsis de la editorial: 

Ser gay puede complicarte mucho la vida. 

¿Todas esas películas y series que te cuentan lo maravilloso que es ser gay? ¿Estar rodeado de compañeros modernos en el instituto que te quieren como eres? ¿Padres que te apoyan incondicionalmente? 


Todo mentira. La realidad no es esa. Al menos, no la del protagonista de esta historia, que vive un auténtico infierno por culpa de aquellos que no lo aceptan como es.


Pero, cuando las cosas se complican de verdad, conoce a un chico de ciudad con una visión del mundo completamente distinta. Con su ayuda, deberá escoger entre dejarse consumir por las llamas de quienes lo odian o renacer de sus propias cenizas.


Opinión Personal (sin spoilers): 

Hay mucho que decir acerca de este libro y pocas son las palabras que me vienen a la mente para hacerlo. El fuego en el que ardo es una de esas historias que tienen alma. Es real, como la vida misma. Y duele. Mucho. Pero también te hace feliz. Porque la vida es eso, hacer equilibrios sobre una cuerda, enfrentarte a tus miedos más profundos, a los obstáculos que te ponen aquellos que se creen con derechos sobre ti. Es saber decir HASTA AQUÍ, esta es mi vida, soy yo, y nadie tiene derecho a decirme cómo vivirla.

Vivimos en un mundo donde día a día nos vemos obligados a ocultar lo mejor de nosotros mismos.
Si te detienes a pensarlo, es muy triste. 

Me ha gustado mucho que Mike no se limite a usar el blanco y el negro con sus personajes. Sabemos que el mundo está lleno de personas tóxicas, pero también sabemos que la gama de grises es muy amplia. No todo se balancea entre el bien y el mal. No existen los héroes ni los villanos. Somos personas y, como personas, estamos hechos para equivocarnos. Y lo hacemos. Todos los días. Perdonar o no, perdonarse a uno mismo o no hacerlo, eso es algo que depende de cada uno. Hay un personaje así en este libro, que comete errores y al que seguramente muchos odiaréis, pero desde mi punto de vista y a pesar de no conocerlo demasiado, Mike ha logrado que sienta una gran empatía con él, y ya estoy deseando conocer su historia. Si habéis leído el libro sabréis a quién me refiero.  

A pesar de la crudeza de la historia, El fuego en el que ardo es una novela esperanzadora, una historia de superación que te muestra, que te enseña, con la que sufres porque el personaje principal es un chico como tú y como yo, alguien que ha salido de un infierno lleno de cicatrices pero inmune a ese fuego que un día lo convirtió en cenizas. Es un personaje que evoluciona notablemente, que aprende a enfrentarse a un nuevo día y a luchar por sacar a flote a ese niño asustado que lleva dentro y al que le han arrebatado muchas cosas. Y Mike lo consigue. Hace que te lo creas, que llores y te derrumbes junto al protagonista y que sonrías cuando la vida le sonríe a él.

Los personajes son maravillosos. Puede que la vida del protagonista sea un infierno, pero él conoce lo que es la verdadera amistad. Y lo más importante: sabe valorarla. Su amistad con Fer me ha robado el corazón, sencillamente. Supongo que todos, en algún momento de nuestras vidas, llegamos a tener un amigo como Fer. Agarradlo fuerte y cuidadlo, incluso cuando la distancia parezca insalvable. Siempre he sido de la opinión de que la verdadera familia no es la que dicta la sangre sino aquella que eliges por decisión propia.

Pero si hay un personaje del que me he enamorado perdidamente ese personaje es Sergio. Sergio, que no es un héroe pero que de alguna manera llega a la vida del protagonista para salvarlo. Hay personas que llegan en el momento adecuado y que cambian algo de ti, que consiguen que saques esa fuerza que no sabías que guardabas dentro. Me ha gustado muchísimo cómo se trata la relación amorosa, con total naturalidad, como si leyeras la vida de dos amigos tuyos y no pudieras dejar de sonreír. La vida del protagonista es una mierda y puede que Sergio sea un respiro, un apoyo que impide que termine de hundirse del todo, pero tampoco es un salvavidas. No puedes simplemente volcar el peso de tu vida en otra persona, lo que sí puedes hacer es apoyarte en ella. La relación me ha parecido preciosa y Sergio un personaje sencillamente adorable.

Sin embargo, lo que siento está ahí, y es completamente real. No tiene sentido ocultarlo. La vida es demasiado corta y dolorosa como para callar las cosas que realmente nos hacen felices, y yo nunca he tenido demasiadas.
Hasta ahora. 

A pesar de que la historia trata muchos temas duros (el bullying, la automutilación, la homofobia, el maltrato doméstico…), el autor consigue hacerlo real y que no caiga en el melodrama en ningún momento. Cómo lo hace es algo que debéis leer y juzgar por vosotros mismos. Si leéis mis reseñas ya sabéis que odio con todas mis fuerzas el melodrama barato (o el porno sentimental, como lo llama una buena amiga), y os aseguro que en este libro no encontraréis nada de eso. Personalmente he sido testigo de un caso como el que se menciona en este libro, lo he vivido de cerca y no he podido más que sentirlo como lo sentí cuando lo viví. Mike ha hecho algo maravilloso y ojalá todo el mundo leyera este libro (profesores y padres incluidos), estoy convencida de que su percepción de las cosas cambiaría aunque fuera un poco. Hay muchísima gente en el mundo para la que, como el protagonista de esta historia, levantarse de la cama cada día supone un gran esfuerzo, una batalla que superar, y a todas esas personas va dedicado a este libro. Leedlo. Dolerá, sí, pero también os hará feliz. Es imposible que no lo haga.

A veces, las palabras que más necesitamos no son precisamente las que queremos oír, sino todo lo contrario. 

La narración en primera persona es todo un acierto; es sencilla y directa y Mike no se corta a la hora de lanzarte verdades como puños que te hacen pensar, que te llenan de rabia e impotencia, haciendo que te metas completamente en la piel del personaje principal Además, el libro entero tiene su propia banda sonora y está lleno de referencias literarias que nos robarán más una sonrisa a todos los lectores empedernidos. No sé a vosotros, pero a mí me encantan estos detalles. 

En cuanto a la edición, a pesar de que creo que podrían haber hecho una portada mejor, El fuego en el que ardo es el libro más currado dentro del catálogo de Plataforma Neo. La maquetación está llena de detalles y se nota que han puesto mucho cariño en ella. Y como una imagen siempre vale más que mil palabras, os dejo por aquí debajo unas pocas fotos como ejemplo. 


El fuego en el que ardo es una historia que duele por todas las verdades que encierra. Mike no se corta a la hora de relatarnos la historia, denunciando una realidad que muchos han pasado o están pasando a día de hoy. Y sí, es dura, es cruda, es injusta, pero también es necesaria y esperanzadora. Porque si algo tiene esta historia es esa esperanza que está impresa en cada una de sus páginas. El protagonista es real y no puedo más que desear que su fuego nunca se apague. Y que tampoco lo haga el de Mike, pues sé que este solo es el principio de una gran carrera, y no puedo estar más feliz y orgullosa de poder verlo (o leerlo). 


¿Lo habéis leído o queréis? ¿Os ha enamorado tanto como a mí?

¡Un besote a todos!

Reseña: Los descazadores de especies perdidas, de Diego Arboleda y Raúl Sagospe

13 enero 2016

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Hoy os traigo una pequeña joya que puede disfrutar tanto un niño como un adulto y que desde aquí recomiendo encarecidamente.  



Ficha Técnica:
Título: Los descazadores de especies perdidas. Genios e ingenios de los años del vapor
Autor: Diego Arboleda
Ilustrador: Raúl Sagospe
Editorial: Anaya
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 256
Precio: 12€
ISBN: 978-84-678-7178-4
Lee las primeras páginas: AQUÍ
Libro en Goodreads


Sinopsis de la editorial: 

En los años del vapor existió un tipo de gente excepcional que nunca aparece en los libros de historia. No fueron reyes ni reinas, aunque compartieron época con grandes mandatarios, generales e incluso emperadores. 

Ancianos como el señor Bisiesto y jóvenes artistas como el dibujante Benvenuto Farini o Zazel, la mujer bala; dinastías de inventoras como las geniales científicas Vapour y espías incansables, implacables y hasta invisibles, como Mao Tou Ying. Todos ellos excepcionales, todos ellos ilustres y todos, también, olvidados. 


Pero, a veces, el azar reúne en un mismo lugar a varias de estas personas destinadas al olvido. Y, cuando esto sucede, puede surgir lo extraordinario. 


Solo así se explican los hechos narrados en estas páginas. Cómo la invención del primer automóvil a vapor, creado por monsieur Cugnot en 1769, pudo desembocar ciento cincuenta años más tarde en la más extravagante hazaña de la ciencia moderna. 


Son muchos los personajes que contiene esta galería ilustrada, pero aquel que lea este libro no olvidará nunca a tres de ellos, una niña genio, un despistado fotógrafo y un lord inglés: los descazadores de especies perdidas.


Opinión Personal (sin spoilers): 

Si habéis leído o conocéis Prohibido leer a Lewis Carroll, seguramente ya habréis caído en las redes de estos dos genios que son Diego Arboleda y Raúl Sagospe. Si por el contrario, todavía no los conocéis, dejad de leer ahora mismo esta reseña e id corriendo a haceros con un ejemplar de alguno de sus libros, no importa cual. Todos son maravillosos. Y es que Diego Arboleda y Raúl Sagospe son dos genios que hacen genialidades de sus relatos, que consiguen que personajes y tramas se enreden en un sinfín de situaciones disparatadas que no podrían tener más lógica ni ser más originales e ingeniosas. Ellos sí que son genios, vaya que sí, y no les hace falta vapor para demostrarlo. 

A diferencia de lo que sucedía en Prohibido leer a Lewis Carroll, en este libro los autores nos van presentando pequeñas historias de personajes en distintas épocas donde el vapor es el principal protagonista. Personajes que, aunque al principio no lo parezca, terminan por estar conectados unos con otros de una manera brillante. Así, conoceremos a personajes de lo más variopintos, desde la peluca que llevó a cabo el primer vuelo a vapor, al señor Bisiesto que recibe regalos inesperados en cada uno de sus cumpleaños, a las inventoras Vapour y a la niña casi genio cuyo mayor deseo es quitarse el “casi” y quedarse con el “genio”, a un espía siempre pegado a su contraespía que llega a un pueblo donde todos usan nombres que empiezan por “V”, al fotógrafo que deja el abrigo en cualquier parte o al lord cuyo ojo todo lo ve que estornuda cada vez que algo le incomoda. ¿A que suena genial? Pues lo son, todos y cada uno de los personajes que aparecen son geniales y tienen una historia genial que contarnos. 

Además, con la presentación de cada personaje al inicio de los relatos los autores van dejando pequeños fragmentos donde nos hablan de especies perdidas ya extintas en la época que nos presentan y de las que poco se sabe hasta el último de los relatos —ese que da título al libro—, detalles que le dan un toque todavía más especial a la historia. 

En cuanto a la edición, es una auténtica preciosidad a un precio más que asequible. El libro está totalmente ilustrado a color por Raúl Sagospe y es de esas de esas ediciones que no puedes dejar de admirar página a página. Es increíble que un libro con una edición como esta solo salga 12€ y otros libros con menos páginas y ediciones sencillas lleguen a costar los 20€.

A estas alturas, con dos libros de estos maravillosos autores leídos, me declaro fan incondicional de sus historias. Puede que estén considerados libros infantiles, pero os aseguro que un adulto puede disfrutarlo tanto o más que un niño. No solo nos encontraremos con situaciones y personajes disparatados así como diálogos divertidísimos que nos robarán más de una carcajada sino que, además, todas las historias y los inventos que aparecen a lo largo de las mismas rebosan inteligencia. Se nota que los autores han pensado las historias y los periodos en los que se desarrollan al milímetro, solo así podrían crear algo tan imaginativo y brillante como lo que nos encontramos en este libro. Os reto a que leáis esta historia sin que se os forme una sonrisa en los labios.

Para finalizar, os dejo unas cuantas fotos para que veáis lo bonita que es la edición y os animo a que le echéis un vistazo a las primeras páginas del libro. 

¿Es o no es una cucada? ¿Habéis leído alguno de los libros de estos dos genios?

¡Un besote a todos!

Reseña: Ritos funerarios, de Hannah Kent

04 enero 2016

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Hoy os traigo el primer libro que he leído en estos primeros días del año, una novela que no os podéis perder y que desde ya se ha ganado un puesto entre mis mejores lecturas de este año. Impactante y conmovedora, así es Ritos Funerarios. Desde aquí les doy las gracias a Magrat y a Elena G. por hablar tan bien de él y descubrirme esta joya. 



Ficha Técnica:
Título: Ritos funerarios
Autora: Hannah Kent
Editorial: Alba
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 384
Precio: 19,50€
ISBN: 97884-84289715
Libro en Goodreads


Sinopsis de la editorial: 

Basada en la historia real de la última mujer decapitada en Islandia, acusada del brutal asesinato de dos hombres, Ritos funerarios es una novela de suspense y de pasiones íntimas con el trasfondo del paisaje helado de la Islandia del siglo XIX. Agnes, mientras espera la hora de su ejecución, es confinada en la granja de un matrimonio y de sus dos hijas. Horrorizada, la familia ni siquiera quiere hablar con ella. Tan solo el joven ayudante de un pastor intenta comprenderla y salvar su alma. A medida que sus conversaciones progresan y el invierno deja su huella, el dilema se afianza: ¿fue Agnes culpable o no de los terribles hechos de que la acusan?

Opinión Personal (sin spoilers): 

No tengo palabras para describir todo lo que me ha hecho sentir este libro. Estamos ante una novela biográfica. Hannah Kent llevó a cabo una gran labor de documentación para narrarnos la historia de Agnes Magnusdottir, la última mujer decapitada en Islandia. Ella y dos personas más fueron condenadas por el brutal asesinato de dos hombres. De antemano, sabes que lo que nos cuenta este libro va a ser duro, pero no te haces una idea de cuánto. Y pensaréis: ¿qué tiene de especial leer una historia sabiendo cuál es el desenlace? Yo pensé lo mismo. Sin embargo, fue empezar a leer Ritos funerarios y no soltarlo hasta llegar a la última página. Y es que si algo tiene Hannah Kent es la capacidad de atraparte entre sus páginas, de obligarte a avanzar con el corazón en un puño y unas ansias enormes por saber qué fue lo que sucedió realmente. Sabes cómo va a terminar, sí, pero no tienes ni idea de qué fue lo que llevó a Agnes hasta la situación en la que se encuentra, con la sombra de la muerte derramándose sobre ella.

La historia transcurre en Kornsá, en la Islandia de 1829, lugar donde Agnes se crio y donde es enviada a pasar sus últimos meses de vida mientras espera su ejecución, un lugar azotado por las inclemencias del tiempo y la pobreza. Dado que en Islandia no había cárceles, las autoridades deciden que deberá vivir en la casa del aguacil de la comarca, una granja habitada por una familia compuesta por un matrimonio con sus dos hijas. Evidentemente, a la familia no le hace ninguna gracia tener a una asesina compartiendo su techo. Odian su presencia y también le temen. 

A pesar de su animadversión, Márgret (la madre), una mujer de carácter fuerte y mano dura, no tarda en tomar el mando de la situación y en encargarse de poner a trabajar a Agnes como una más de sus criadas. Al principio Agnes se mantiene fiel a ese voto de silencio que se juró a sí misma tras el juicio; obedece y espera como la condenada que es, haciendo que nosotros esperemos con ella. A que hable. A que nos cuente la verdad, sea cual sea esta. Y mientras tanto, el resto de granjeros la miran como si fuera un monstruo, cuchichean a sus espaldas y se inventan historias crueles sobre los asesinatos. Historias que siempre acaban por llegar a Agnes.

Dicen que debo morir. Dicen que le robé el aliento a unos hombres y que ahora ellos deben robarme el mío. Supongo, entonces, que todos somos llamas de vela, brillantes de grasa, parpadeando en la oscuridad y en el aullido del viento, y en la quietud de la habitación escucho pisadas, pisadas espantosas que se acercan, que vienen a apagarme y a sacarme la vida del cuerpo en forma de corona de humo gris. Me fundiré con el aire y con la noche. Nos apagarán a todos, uno a uno, hasta que quede únicamente su luz, bajo la que se ven ellos. ¿Dónde estaré yo entonces? 

A lo largo de la lectura, la autora va alternando la voz de Agnes en primera persona con la tercera para narrar lo que piensan el resto de personajes y terminar de reconstruir los hechos. Y es precisamente la voz de Agnes la que te araña la piel, penetra tu carne y te muerde hasta los huesos. Su fortaleza a pesar de estar en ruinas, la desesperación de sentirse enjaulada, acorralada, obligada a vivir en la incertidumbre, a la espera de que decidan cuándo será su último aliento. Agnes está muerta en vida, y es su humanidad, su evolución en esos meses de libertad fingida, lo que realmente crea una atmósfera opresiva y llena de dolor.

La historia es lenta, pausada, pero no da pie al aburrimiento. Desde la primera página, donde Agnes es poco más que un despojo humano, te clava el anzuelo irremediablemente. Pero es su llegada a la granja, la relación que se va estableciendo con la familia, especialmente con Márgret, lo que te conmueve. Y también con el joven reverendo Tóti, a quien Agnes va relatándole su desgraciada vida desde los primeros años de su niñez. Gracias a su ingenuidad e infinita paciencia, Tóti no solo conseguirá ganarse la confianza y el cariño de Agnes, sino también el nuestro.

La pluma de Hannah Kent es maravillosa. Sabe contar una historia, transmitir, hacer que te duela, que sientas rabia e impotencia, que llores por una Agnes a quien pocos lloraron cuando el hacha separó su cabeza del cuerpo. Aparte de asesina, Agnes fue acusada de muchas cosas. Gracias al contraste de voces la autora se encarga de hacerte ver lo que es estar en la piel de Agnes, el miedo a morir a pesar de que solo la muerte podrá proporcionarle el alivio que necesita para alcanzar la paz, acallar todos esos rumores que circulan a su alrededor, el odio que inspiró en personas que ni siquiera llegaron a conocerla. Y también te hace ver lo que es estar al otro lado. La importancia de ver, escuchar, conocer, y lo fácil que es juzgar y condenar, lavarte las manos y darle la espalda a aquello que temes.

La autora, además, va dejando diversos fragmentos a principios de cada capítulo con cartas y documentos reales que fue recopilando mientras se documentaba. Según he leído, el libro —y primera obra de la autora— nació de una tesis y se convirtió en un éxito rotundo, algo que no me extraña en absoluto. He visto que piensan hacer una adaptación cinematográfica, con Jennifer Lawrence como protagonista. Estoy deseando verla y cruzo los dedos para que transmita al menos la mitad de lo que transmite este libro. 

Los que no están siendo arrastrados a la muerte no pueden comprender que el corazón se te endurece y afila hasta convertirse en un nido de rocas con un huevo huero y solitario en el interior. Estoy yerma; nada crecerá ya nunca de mí. Soy el pez muerto a secar en el aire frío. Soy el pájaro muerto en la orilla. Estoy seca, no sé si sangraré cuando me arrastren al encuentro del hacha. 


Ritos funerarios es una novela absorbente, maravillosa y perfectamente ambientada. La autora ha querido darle humanidad a una mujer a la que muchos consideraban un monstruo sin sentimientos. Se ha documentado, se ha metido en su cabeza y en su corazón y ha logrado traspasar el papel para meterse también en el nuestro. Un último abrazo a Agnes Magnusdottir. Puede que haya muerto como una asesina, destinada al olvido, pero Hannah Kent la ha inmortalizado con este libro.


¿Lo habéis leído? ¿Os ha maravillado tanto como mí?

¡Un besote a todos!

Reseña: El chico de las estrellas, de Chris Pueyo

16 diciembre 2015

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Por fin os traigo la reseña de un libro que leí hace ya unas semanas pero que sin duda ha pasado a ser una de las mejores lecturas de este año. Os animo encarecidamente a que conozcáis al Chico de las Estrellas, es maravilloso. 



Ficha Técnica:
Título: El chico de las estrellas
Autora: Chris Pueyo
Editorial: Destino
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 208
Precio: 12,95€
ISBN: 978-84-08-14687-2
Libro en Goodreads
Primer capítulo: AQUÍ


Sinopsis de la editorial: 

Érase un niño que jamás vivió más de dos años seguidos en una misma casa, por lo que decidió pintar las paredes de todas sus habitaciones con estrellas. Su rechazo al colegio y una familia inusual le empujarán a emprender un viaje donde no todo serán constelaciones y pedirle deseos a la luna. Es hora de bajar al barro, equivocarse con una princesa y terminar encontrando un príncipe… ¿o no? 

Sus ansias de libertad, tres antídotos de supervivencia y unas botas plateadas le acompañarán por un mundo muerto donde los sueños llegan descalzos y despeinados a Ninguna Parte.

Siempre he sido un poco menos de lo que he soñado, aunque soñar, a veces, es lo único que nos queda.


Opinión Personal (sin spoilers): 

Un canto a la vida, eso es El chico de las estrellas. Olvidad la portada, la sinopsis y cualquier cosa que sepáis del libro y leedlo. Leedlo e intentad que no se os forme un nudo en el estómago, que no se os escapen las lágrimas o que no os robe una sonrisa. Es un grito desesperado, un bofetón de realidad, magia hecha palabras, vida. Sí, vida.

Y es que no se trata de una novela de ficción. El chico de las estrellas es una novela autobiográfica en la que Chris Pueyo nos cuenta la historia del Chico de las Estrellas. Es decir, su historia. Porque El Chico de las Estrellas es él. Es ese niño que sueña aunque la vida se empeñe en tratarlo mal, que sonríe mientras se traga las lágrimas, que camina descalzo sobre un suelo de lava. La segunda estrella a la derecha y todo recto hasta el amanecer. Todos conocemos a dónde lleva ese camino, así como también sabemos que no siempre podemos escondernos allí. 

Chris nos habla de su vida desde su niñez y esta es, quizá, la parte más dura de la historia. No fue una infancia fácil. Al Chico de las Estrellas le tocó vivir cosas que ningún niño debería vivir, y con las que tuvo que seguir lidiando hasta que una estrella cayó en su vida y le salvó. Es inevitable que se te remueva todo por dentro y pienses que la realidad siempre consigue superar a la ficción. Chris no se deja nada, te habla también de su adolescencia, de las burlas y el acoso al que fue sometido por ser homosexual cuando ni él mismo sabía que lo era, y que consiguieron doblegarlo hasta acallar a su verdadero yo. Porque sí, porque todavía hay gente en el mundo que se cree con derecho a señalarte con el dedo solo porque no sigues las reglas marcadas por la sociedad, por ser distinto, por ser simplemente tú

¿Cuándo dejó el amor de ser un juego entre dos personas para ser una batalla contra los demás?

Chris Pueyo nos ha hecho un regalo precioso con este libro. Nos cuenta su historia con un estilo poético, jugando a crear magia con las palabras, pero sin restarle ni un ápice de dureza a su relato. Desde las primeras líneas sabes que te va a robar el corazón, lo que no sabes es que también dolerá. Te duelen las palabras y lo que se ocultan tras ellas. Ya sé que no tiene nada que ver, que Peter Pan solo es el pseudónimo con el que todos conocen al autor y esa historia que ha marcado un antes y un después en su vida, pero sí es cierto que El chico de las estrellas tiene ese aire a la obra de Barrie. Cuando lees Peter Pan siendo adulto te das cuenta de su crudeza, sabes que detrás de esa historia de aventuras se esconde la historia de un niño huérfano, refugiado en su caparazón, en su sonrisa imborrable y en ese afán por querer escaparse del tiempo y no crecer nunca jamás. Chris ha conseguido hacer un precioso homenaje a la obra de Barrie y aquí una loca de Peter Pan no puede hacer más que alabarlo.

El mundo debería saber que hay caídas que son volar, que los sueños son para los que no se quedan dormidos y que es posible burlar el tiempo, escapando del cocodrilo y su tictac.
Porque El Chico de las Estrellas hace magia todos los días. 

No os equivoquéis. Lejos de lo que pueda daros a entender la portada, no vais a encontrar una historia de amor, aunque haya amor. Amor en todas sus formas; amor de nieto, de amigo, incluso de hijo. Y sí, también amor romántico. Pero no es el eje de la historia. Es mucho más que eso. Es el amor a la vida, el coraje de plantarle cara al miedo y luchar por ser tú mismo, con todas tus sombras, aunque el mundo se empeñe en moldearte a su antojo. Deshacerte de las etiquetas, de las mentiras, de aquellos que te hacen ser menos. Convertir tu vida en una suma. Llorar cuando lo necesites. Sonreír cuando de verdad lo sientas. Descubrir la magia en los pequeños momentos, en las personas. Ser tú, sin más, aunque a veces duela. Porque la vida duele y de dolor el autor sabe mucho a pesar de su juventud.

se enamoró de cosas abrochadas al tiempo como si eso al tiempo le importara. quizá quien cambia no es la persona. quizá quien cambia es el tiempo y él nos cambia a todos. 

El estilo de Chris puede chocar en el primer capítulo, cuando todavía no sabes lo que va a contarte, pero en cuanto empiezas el segundo ya te adaptas y consigues meterte en la historia con rapidez. A mí me ha recordado mucho a la poesía moderna pero novelizada (yo me entiendo, xD). Tiene una manera de narrar que te hace detenerte para subrayarlo todo, releer párrafos y sonreír como una tonta. Recordemos que es su primera novela y conmigo ya ha conseguido una lectora incondicional.

Puede que el secreto de las grandes cosas sea juntar muchas pequeñas.

Podría seguir hablando de El chico de las estrellas y no terminaría nunca. Tengo tantas páginas marcadas, tantas citas, que me ha costado horrores elegir qué poner en la reseña. Creo que es uno de esos libros que deberían ser obligatorios en el instituto, para concienciar y enseñar. Porque es real y a la vez mágico, dulce y amargo, esperanzador y al mismo tiempo desgarrador. Cuando lo acabas solo puedes pensar en dos cosas. La primera, desear con todas tus fuerzas que El Chico de las Estrellas sea feliz. La segunda, darle un enorme abrazo a Chris Pueyo por ser tan valiente y atreverse a contar su historia de la manera en que lo ha hecho. Gracias, Chris. Desde aquí, te deseo lo mejor del mundo y espero impaciente tu próximo libro.

BOOKTRAILER



¿Lo habéis leído? ¿Os ha enamorado tanto como a mí?

¡Un besote a todos!