Blogger news

Lo más esperado (pincha en la imagen para acceder a la info de la editorial):
Mostrando entradas con la etiqueta Huye. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huye. Mostrar todas las entradas

Opinión: Trilogía La cazadora de sueños (Sueña, Teme y Huye), de Lisa McMann

21 mayo 2012

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Hoy me toca a mí hacer una valoración global y personal de una trilogía que devoré hace unos días (en realidad devoré los tres libros en dos días. ¡Y porque no habían más!). Como ya está reseñada por Silvia, no voy a profundizar en nada y me limitaré a dar mi opinión personal lo más escuetamente posible. Solo os diré que Silvia y yo coincidimos totalmente con esta saga, ambas nos quedamos totalmente maravilladas y ¡no es para menos!

Reseñas y puntuaciones de Silvia de la trilogía:
1. Sueña [8,5]
2. Teme [9]
3. Huye [9,5]


Opinión de Arsénico global de la trilogía (sin spoilers): 

Cuando me enteré que el Círculo de lectores publicaba esta saga me puse a dar saltos de alegría, pues había leído muy buenas reseñas de personas que la habían leído en inglés. Así que ni me lo pensé, me hice socia y en poco tiempo tenía la trilogía completa en casa. Pero luego empecé a ver malas críticas y me sentí terriblemente decepcionada (no es ningún secreto que soy bastante influenciable). Desde ese entonces permaneció en el olvido de mi estantería hasta que Everest publicó los libros y Silvia decidió darles una oportunidad. Como habréis visto en sus reseñas, ella se quedó más que contenta, y yo volví a tener esperanzas por esos libros que en su día compré con muchísimas ansias. Sin embargo, no fue hasta hace un par de semanas, cuando leí Cryer’s Cross, que me dio realmente fuerte por esta autora. Fue un gran descubrimiento, un libro que me absorbió, me impresionó y me enamoró. Y sin pensármelo me fui rauda y veloz a por La cazadora de sueños. ¿El resultado? Impresionante.

Sí, esa es la palabra: impresionante. Lisa McMann no sólo nos presenta una narración totalmente atípica, con frases cortas y directas que le dan un toque más impactante a una historia que ya de por sí es sobrecogedora, sino que además, nos adentra en una historia juvenil atípica que te mantiene en vilo con un nudo en el estómago durante sus tres libros.

La protagonista, Janie, tiene un don, o más bien una maldición. Y por primera vez ese don cambiará su forma de vida en todos los sentidos. La autora es cruel con Janie, muchísimo, tanto que el solo hecho de imaginar tener una vida como la suya me pone los pelos de punta. No sólo está el tema de su don, sino los problemas en casa, la soledad en la que ha tenido que vivir, sin nadie a quién abrazar, sin nadie que la consuele o la anime a seguir adelante. Es muy triste, de verdad.

Pero entonces la autora se apiada de Janie y aparece alguien en su vida: Cabel, un chico al que adoraremos por ser un completo amor. Él también ha tenido que pasar por horrores inimaginables, y aunque le aterra la verdadera naturaleza de Janie y lo que pueda pasarle a esta, la aceptará e intentará protegerla por encima de todo. Por fin se encuentran, por fin se tienen el uno al otro, alguien de quién preocuparse, alguien a quién amar, a quién abrir sus respectivos corazones, por quién vivir. Una razón para sonreír incluso en los peores momentos. Una luz en todo un mar de oscuridad. Pero no os esperéis una relación típica de novela juvenil porque no tiene nada que ver. Los personajes son muy humanos, y como humanos que son tendrán sus altibajos, cometerán errores, aprenderán a aceptarlos, afrontarlos y perdonarlos. Aprenderán a quererse, a respetarse y comprenderse. La relación es preciosa, con todas las letras, muy dulce, tierna y emotiva, pero también es desgarradora, amarga y muy muy injusta. Y esta es una de las cosas que más me han fascinado de la trilogía: los personajes y su humanidad.

Lo siguiente que me impresionó fue todo lo relacionado con Los cazadores de sueños, esa capacidad de ser inducido al sueño de una persona cuando está dormida, sin poder hacer nada por evitarlo. Personas que nacen con ese don sin una explicación de fondo, como una capacidad más de su persona. Es tan asombroso como brutal el no poder tener una vida normal y estar siempre influenciado por ese don/maldición. La autora nos lo presenta de manera tan natural que no puedes más que quedarte fascinada con cada descubrimiento, con cada sueño. Y por supuesto, te lo crees todo.

Los tres libros son maravillosos. El primero es más introductorio, nos mete  de lleno en la vida y preocupaciones de la protagonista. El segundo es el más impresionante de los tres, repleto de acción y revelaciones impactantes. Y el tercero es el más triste y despiadado.

Lo que me lleva a hablar del final. Por reseñas he visto que hay mucha gente a la que el tercer libro no le ha gustado especialmente. A mí me parece un cierre perfecto para la saga, agridulce pero perfecto. No había otro final posible, al menos no desde mi punto de vista. De hecho, no puedo más que aplaudir a la autora por darle ese final, sin endulzarlo, sin añadirle florituras absurdas que habrían estropeado la esencia de la historia, sin sacarse un as de la manga para solucionar problemas que no deben ser solucionados. Ha sido cruel, muy cruel, pero también ha sido realista. Huye es un libro realmente triste, que refleja con más intensidad la maldición que le ha tocado vivir a Janie, y las consecuencias que pueden tener sus actos en un futuro no muy lejano.

La trama está muy bien lograda, y no solo nos veremos sumergidos en el día a día de Janie, sino que seremos testigos de cómo afronta sus problemas, cómo madura más si cabe desde el primer libro hasta el último. Contaremos con grandes revelaciones del futuro y pasado de Janie, investigaciones policíacas y cosas tan mundanas como el alcoholismo, el maltrato o la soledad. Los personajes secundarios tendrán su papel importante a lo largo de la saga y estarán lo suficientemente perfilados como para brillar con luz propia.

La cazadora de sueños se ha convertido en una de mis sagas favoritas, una historia que se ha grabado a fuego en mi corazón para siempre. Porque sí, porque esas historias, las que impactan, las que te hacen sentir, sufrir, sonreír y llorar, son las que realmente te llegan y te dejan una huella indeleble. Voy a echar mucho de menos a Janie y a Cabel, ojalá todos los protagonistas de la literatura juvenil tuvieran un algo de ellos.

Lo que más me sorprende de esta saga es que unos la adoran (como Silvi y yo) y a otros en cambio los deja totalmente indiferentes. Es increíble, ¿eh? Sobre gustos no hay nada escrito, de eso no cabe duda. Está claro que Lisa McMann es una autora que te maravilla o a la que aborreces. Yo personalmente no puedo más que alegrarme de estar en el primer grupo.


9,5/10 Una saga juvenil diferente, con una narración atípica y una historia compleja y muy dura. Una historia impactante, preciosa,  conmovedora, desgarradora, injusta y con unos personajes cuyo encanto radica sobre todo en su humanidad.


¿Qué os parece a vosotros la saga? ¿Adoráis u odiáis a Lisa McMann? 

¡Un besote a todos!

Reseña: Huye, de Lisa McMann

05 febrero 2012


¡Hola a tod@s! Os traigo la reseña de un libro al que le tenía muchísimas ganas y que me ha parecido un cierre más que ideal para la trilogía de La cazadora de sueños :)
 


Ficha Técnica:
Título original: Gone
Saga: La cazadora de sueños (3/3)
Autora: Lisa McMann
Editorial: Everest
Categoría: Juvenil
Encuadernación: Rústica con solapas
Publicación: Febrero 2012
Nº Páginas: 224
Precio: 14,96 €
ISBN: 978-84-441-4627-0


Resumen Personal  
(sin spoilers, ni de este libro ni del anterior):

Las dos cartas que había sobre la mesa se han descubierto. Ambas contienen alegrías, mucho dolor y una enorme pérdida. Aunque contienen sentimientos similares, las causas que los originarán serán muy diferentes. Y Janie sólo puede escoger una; una elección donde ninguna de las dos opciones son buenas, y una elección importante porque determinará el modo en que Janie decida vivir su futuro. Por si eso fuera poco, hará su aparición un nuevo personaje que trastocará totalmente el presente y los sentimientos de Janie, por no mencionar que podrá ser el elemento clave de su decisión final.

A Janie el presente le va a acarrear dolor, pero su futuro conllevará una pérdida muy grande e importante, elija lo que elija. Para ella no existe la posibilidad de un final de cuento de hadas. Para Janie Hannagan, cazadora de sueños, su final será el que finalmente decida que para ella es el “menos malo”.



Opinión Personal  
(sin spoilers, ni de este libro ni del anterior):

Lo único que sabía de Huye cuando empecé a leerlo es que por regla general la gente lo consideraba el peor de la trilogía. Por suerte para mí no ha sido así. Personalmente he visto en Huye un libro que aunque comparte continuidad en el hilo argumental con sus predecesores, al tiempo es bastante diferente de Sueña y Teme. Y no muchas trilogías pueden presumir de esto.

En Sueña me encontré con una historia original, diferente, tanto por su elemento paranormal centrado en el mundo onírico como por unos protagonistas y unas relaciones un tanto diferentes a lo acostumbrado. Sueña fue la novedad. Cuando leí Teme el elemento novedoso había desaparecido, pero a cambio tenía la culminación de una relación muy humana y bonita, así como una trama con mucha acción y una señora sorpresa al final. Huye se hace eco de esa revelación inesperada, continuando la historia unos meses tras la finalización de Teme, y ha sido un libro donde la acción se deja completamente de lado y priman los pensamientos de Janie sobre una decisión muy importante a tomar, y en el que la emotividad jugará un papel muy importante debido a la aparición de un nuevo (pero en absoluto gratuito ni del todo desconocido para el lector, pues ya se había mencionado) personaje.

Cita del libro:
Respira con fuerza, se sienta en el recalentado cemento y deja que sus lágrimas fluyan sin reparos, arrastrando la amargura de tener dieciocho años y estar enamorada de un tipo incapaz de hablar de lo que a ella le pasa, de esa carga inmensa que le aplasta el pecho, la derriba, la frena, le impide ser una verdadera adolescente, y se pregunta, otra vez más, por qué tiene que pasarle a ella.

Janie volverá a ser la protagonista indiscutible, quien nunca estuvo tan confundida como ahora. Y no es de extrañar, os lo aseguro. Además algún elemento inesperado que aparecerá a lo largo de la trama hará que la elección sea más escalofriante si cabe. Janie también tendrá que enfrentarse al nuevo personaje, del que no os diré nada más salvo que será el responsable de otorgar al libro una gran emotividad y mayor carga dramática, por si teníamos poca.

En cuanto al resto de personajes la autora se centra en los que ya conocemos, como Cabel y el cómo afronta por lo que está pasando Janie, cómo intenta apoyarla a pesar de ese carácter tan reservado de Janie, u otros personajes que conocimos en Teme. También cobrará bastante protagonismo de nuevo Carrie, la vecina y amiga de Janie a la que perdimos un poco el rastro en el anterior libro. Y quien tendrá un papel de considerable importancia será Dorothea Hannagan, la madre de Janie, a la que veremos hacer algo más que salir de su cuarto, coger una botella de vodka y volver a meterse en él.  

No esperéis que la relación de amor sea un elemento de gran importancia para la historia porque no es así. La relación empezó y se desarrolló en anteriores libros, y en éste supondrá un punto de apoyo y poco más, aunque podremos seguir disfrutando del amor que se profesan Janie y Cabel, con momentos como el de abajo. La elección de Janie de su futuro, entre dos opciones a cual peor, así como el pasado y el presente de ese nuevo personaje mencionado serán los protagonistas indiscutibles, y los ejes principales de toda la trama.

Cita del libro:
-Te adoro, frikita de circo-dice Cabel.
Casi duele oírselo decir.
-Yo también te adoro, gran monstruo grumoso.
Y aún más decírselo a él.
Luego se besan.
Suave y tiernamente.
Porque, con la persona adecuada, los besos tienen a veces poder curativo.

En cuanto al estilo narrativo de la autora se parece más a Teme que a Sueña, por lo que además de tener algunas frases muy cortas también tendremos otras largas y descripciones, de las que carecía el primer libro. Por mi parte se me ha hecho muy agradable de leer, tal y como me sucedió con Teme (que no con Sueña)

Si hay algo de esta trilogía que me ha encantado aparte del tema onírico son los personajes tan humanos y tan reales dentro de un contexto fantasioso. No son héroes ni heroínas, tan sólo seres humanos que se enfrentan a las dificualtades que se les presentan lo mejor que saben y pueden; unas veces con acierto y otras de forma errónea, caminando así por un sendero trazado por ellos mismos y llamado "vida". En mi opinión Lisa McMann ha hecho un gran trabajo con ellos.


¿Lo peor? Que ya no va a haber más Janie y Cabel; que a pesar de que el final me ha gustado muchísimo y no concibo un final mejor dadas las circunstancias, me he quedado con ganas de leer un poco de la historia de nuestra cazadora de sueños en el futuro (también hay que decir que soy fan de los epílogos en plan “Cinco años más tarde” XD).

¿Lo mejor? Me ha resultado un libro muy emotivo, increíblemente duro por la elección de Janie y por lo que tiene que pasar en esta historia y un cierre estupendo para una trilogía que personalmente me ha encantado. Y si llega el día en que Lisa McMann decida hacer un cuarto libro narrando algún episodio del futuro de Janie estaré más que dispuesta a leerlo :)

Orden de libros de la trilogía 
La cazadora de sueños:
1. Sueña
2. Teme
3. Huye


¿Vosotros lo habéis leído? ¿Os gustó como final de la trilogía? 
¡Un besote y gracias por leerme!