Blogger news

Lo más esperado (pincha en la imagen para acceder a la info de la editorial):
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas

Reseña: La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, de Santiago Posteguillo

16 agosto 2015

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Yo liada con las últimas correcciones de la nueva novela que Mai y servidora acabamos de terminar (¡síi, la cuarta terminada! Oish *__*), de modo que estas dos semanitas estaré que no estaré. Pero hoy terminé esta maravillosa lectura y necesitaba compartir mi opinión con vosotros ahora que lo tengo tan fresco.  



Ficha Técnica:
Título: La noche en que Frankenstein leyó el Quijote. La vida secreta de los libros
Autora: Santiago Posteguillo
Editorial: Booket
Encuadernación: Bolsillo (tapa blanda sin solapas)
Nº Páginas: 240
Precio: 7,95€
ISBN: 978-84-08-12394-1
Lee el primer capítulo: AQUÍ
Libro en Goodreads


Resumen de la editorial: 

¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al índice de libros prohibidos de la Inquisición? Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. Y un profesor de literatura… poco convencional.

Opinión Personal (sin spoilers): 

Este es uno de esos libros que llaman la atención tanto por su título como por su portada. Conmigo lo hizo en su momento, pero no sé por qué al final lo dejé pasar; quizá porque creía que era una novela al uso con un título peculiar. Ni siquiera me detuve a leer la sinopsis, tonta de mí. Hasta que hace unos días vi una reseña en Youtube y después Nuria me habló de él y ya no pude resistirme. Y me enamoré de este libro, como no podía ser de otra manera. De esta pequeña joyita que no solo nos habla de libros sino de esos autores que hay detrás. ¿Alguna vez os habéis detenido a investigar un poco más sobre ellos? Yo a veces lo he hecho, por ejemplo con Barrie, Carroll, Austen, JK Rowling o Neil Gaiman, pero admito que la gran mayoría de las veces ni siquiera me molesto en leer las biografías de las solapas; a veces incluso los agradecimientos me los saltos (hay algunos preciosos pero otros son solo una ristra de nombres interminables que no dicen nada del autor). 

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, como reza en su portada, nos habla de La vida secreta de los libros, y lo hace de una manera muy bonita y emotiva. Nos cuenta sus historias como si de cuentos se trataran, relatos que van explicando la vida de autores desde su inicio, sucesos históricos interesantísimos y otros que te ponen la piel de gallina. Lo admito, he llorado en muchos de esos relatos. No de tristeza sino de emoción por saber, por conocer un poco más sobre esas personas sin rostros que han dado vida a nuestros libros favoritos. 

Santiago Posteguillo comienza el libro contándonos quién dio origen al abecedario, y hará un recorrido cronológico por las obras más representativas de la literatura universal. Así, descubriremos que El Quijote nació en la celda de una cárcel real sevillana donde Cervantes había estado encerrado, que Alejandro Dumas tenía colaboradores a los que nadie menciona, del inolvidable discurso de Zorrilla, íntegramente en verso, cuando aceptó al fin ingresar en la Real Academia Española de la Lengua. Viviremos el primer rechazo de Jane Austen por un editor conservador, Primeras impresiones, obra que tardó dieciséis años en publicarse y que finalmente se publicó con el título Orgullo y Prejuicio (vale, aquí lloré cómo una magdalena; qué le vamos a hacer, Austen es una de mis debilidades), conoceremos al verdadero Antoine de Saint-Exupéry, que tal vez un día conoció a un pequeño principito que lo salvó de la muerte y no podremos evitar emocionarnos, y darle las gracias en silencio, a Alice Newton, la niña que logró que Harry Potter haya llegado a donde está, cambiando la vida de muchísimas personas, entre ellas la del mismísimo Santiago Posteguillo. 

¿Qué haría Charles Dickens hoy día? Estoy convencido de que publicaría sus novelas por capítulos en su web, anunciaría por Twitter su próxima lectura pública, llenaría teatros y auditorios y, con toda seguridad, no se preocuparía demasiado por la piratería informática, porque la gente pagaría por escucharle en directo.
¡Qué pena, qué lástima tan grande que Charles Dickens falleciera en 1870, sólo seis años antes de que Thomas Alva Edison inventara el fonógrafo!

En fin, muchas son las historias que se cuentan en esta pequeña joyita. Pero, ¿por qué ese título? ¿Qué tienen que ver El Quijote y Frankenstein? Pues lo siento, tendréis que leerlo para descubrir la noche en que Frankenstein leyó El Quijote, literalmente hablando. 

Os animo a que le deis una oportunidad a este libro que, estoy segura, os emocionará y os enseñará muchísimas cosas que desconocéis de grandes obras y grandes autores. Basta con amar la lectura para que este libro os emocione, de eso no me cabe la menor duda. Además, el autor tiene un talento innato por recrear escenarios históricos y revivir, por unos instantes, a esos grandes escritores. Y lo hace, de verdad que sí. No sé vosotros, pero para mí Santiago Posteguillo me ha hecho un enorme regalo, el regalo de poder conocerlos y quererlos un poquito más. 

He echado en falta a autores como Barrie, Carroll o Ende (la historia de Barrie seguro que habría sabido emocionarnos), así que espero que el autor se anime a publicar algún título como este. De momento, sé que tiene otro libro, La sangre de los libros, que también habla de libros. No puedo esperar a adentrarme en sus páginas. 

No le pongo nota por aquí porque no es una novela en sí, sino un libro lleno de historias que fueron verdad, pero en Goodreads se ha llevado las cinco estrellitas, evidentemente. Por cierto, ¿somos Nuria y yo las únicas que ahora quieren leerse El Quijote? xD

¿Lo habéis leído o queréis hacerlo? ¿Os ha enamorado tanto como a mí?

¡Un besote a todos!

Reseña: El Proyecto Esposa, de Graeme Simsion

19 marzo 2015

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Aquí vengo a traerlos la reseña de un libro muy especial que he terminado hace apenas unas horas. Un libro con uno de esos personajes que merece la pena conocer.



Ficha Técnica:
Título: El Proyecto Esposa
Título original: The Rosie Project
Autora: Graeme Simsion
Editorial: Ediciones Salamandra
Encuadernación: Rústica con solapas
Nº Páginas: 320
Precio: 17,00€
ISBN: 978-84-9838-554-0
Lee las primeras páginas: AQUÍ


Orden de lectura de los libros 

1º- El Proyecto Esposa
2º- El Efecto Matrimonio

Resumen de la editorial: 

«Me llamo Don Tillman, tengo treinta y nueve años y soy profesor adjunto de Genética en la Universidad de Melbourne. Mi trabajo está bien remunerado, me alimento de forma equilibrada y regular, y mi condición física es óptima. En el reino animal, no tendría ninguna dificultad para aparearme, pero en el humano, nunca he logrado tener una segunda cita con la misma mujer. Los motivos de mi fracaso no termino de entenderlos, y como las estadísticas muestran que los hombres casados son, en promedio, más felices y viven más tiempo, he decidido poner en marcha un programa vital para mí, el Proyecto Esposa. A tal fin, he creado un algoritmo perfecto que me permitirá excluir las candidatas inadecuadas: las fumadoras, las impuntuales, las desorganizadas, las que dedican demasiado tiempo a su aspecto exterior... en suma, todas aquellas que no respondan a los estrictos criterios que se exponen en el cuestionario de dieciséis páginas que he elaborado. Este libro es el informe científico —aunque me han explicado que hay que denominarlo novela— acerca del resultado de mi proyecto. Quien lo lea descubrirá que la candidata menos apropiada se llama Rosie; y también encontrará la respuesta a una pregunta fundamental: ¿puede el amor cambiar la vida de una persona, incluso de un individuo como yo?»

De vuelta a la ciudad en un Porsche rojo con una mujer guapa al volante y esa canción, me sentí como al borde de otro mundo. Y reconocí la sensación, que se intensificó aún más cuando empezó a llover, la capota del coche se atascó y no pudimos subirla. Era la misma que había experimentado al contemplar la ciudad tras la Cena en el Balcón y de nuevo cuando Rosie me había anotado su teléfono. Otro mundo, otra vida, cercanos pero inaccesibles. 


Opinión Personal (sin spoilers): 


Querido Don,

Me pongo en contacto contigo porque, tras leer tu perfil detenidamente, he llegado a la conclusión de que somos compatibles. No fumo, me considero puntual y organizada (aunque espero que estos dos últimos puntos puedan ser discutibles en un futuro) y en cuanto a lo de dedicar tiempo a mi aspecto exterior, me gustaría aclarar antes de qué tiempo, en números, estaríamos hablamos. Podríamos dejarlo en que necesito dedicar una hora diaria a mi higiene personal e imagen externa; y eso sin incluir peinado, uñas e imprevistos de última hora. Espero que entiendas que una hora es un tiempo más que razonable. Sobre el resto de requisitos del cuestionario, siento decirte que, dado que estoy segura de que has realizado una encuesta de descarte rápido para evitar pérdidas de tiempo innecesario, solo he rellenado la primera página y he descartado las 15 restantes.

Te haré un resumen de lo que busco en una posible pareja con el fin de evitar también una pérdida de tiempo innecesaria. Busco a un genetista sexy, entrenado en aikido, que le guste cocinar y sepa al menos practicar veinte posturas sexuales. Importante que sea capaz de infringir las normas más vitales para ayudar a la mujer por la que se siente atraído de forma inconsciente, aun a riesgo de perder su trabajo y pilar de su vida. Imprescindible que pueda llegar a ser (aunque no sea premeditado) espontáneo, divertido, que sepa de escalada y que sea experto en memorizar datos que puedan salvarnos de situaciones inesperadas. Que sea capaz de adaptarse incluso en las más extrañas de las situaciones, como aprender a hacer cócteles cuando no ha visto más allá de las paredes de una universidad. No importa que esté un poco obsesionado con el control, que tenga cierta afición por elaborar listas o seguir una rutina diaria. Tampoco importa que diga las cosas sin pensar, que carezca de empatía o emoción ni que sus habilidades sociales sean del todo nulas siempre y cuando consiga dejar a un lado la lógica y abandonarse a los impulsos de vez en cuando; es decir, imitar lo que hace un ser humano normal y corriente todos los días. Amar según su propia definición del amor también se considerará aceptable. Huelga decir que el contacto corporal es imprescindible. 

Si cumples con todos esos requisitos estás de enhorabuena: eres mi candidato perfecto. Porque lo cierto es que no existe el hombre perfecto, al igual que no existe la mujer perfecta. Y esto es algo que aprenderás a base de prueba y error. 

Atentamente, 

Una candidata posiblemente no apta.


Después de mi locura transitoria he de confesaros una cosa: Don es uno de los personajes más adorables que he tenido el placer de conocer. Quizá es que su historia me ha llegado en el momento adecuado, ni antes ni después, y lo ha hecho profundamente. Ha sabido transmitirme todo lo que un libro te puede transmitir: felicidad, un gran puñado de risas y una tristeza infinita en ciertos pasajes de la historia. Y sí, también muchas sonrisas, de esas que se escapan de tus labios cuando la historia te viene a la cabeza, cuando el personaje se cuela en tus pensamientos sin previo aviso. 

Don Tillman es profesor de Genética y también tiene síndrome de Asperger, aunque él nunca lo llegue a afirmar. Está acostumbrado a no encajar y las emociones siempre han sido un problema sin resolver para él. Su mente analítica es formidable y su coeficiente intelectual supera al de un ser humano normal. Tiene la vida pensada al milímetro y nada se sale de su rutina diaria. Para Don, seguir las normas es parte de su pan de cada día e infringirlas algo que está fuera de discusión. Es un hombre extremadamente sincero, organizado, inocente como él solo, formal, educado, honesto, directo y mil cosas más que hacen de él un personaje muy especial. Pero le falta algo, algo que llene esos días que son una repetición del anterior.


Pero ¿por qué? ¡¿Por qué la gente no dice simplemente lo que quiere decir?! 



Descubre qué es ese algo por pura casualidad cuando llega a la conclusión de que sería más feliz y viviría más tiempo si tuviera una compañera para toda la vida. De modo que se sumerge de lleno en el Proyecto Esposa, al que comienza a dedicar gran parte de su tiempo. Para ello, elabora una encuesta interminable con el fin de descartar a las aspirantes no aptas y espera ansioso a que su futura compañera se presente ante él. 

Claro que Don no espera a Rosie, ni a todos los imprevistos que la chica trae consigo. Rosie es descartada desde el minuto cero, pero ese hecho no le impide involucrarse en su vida. Qué o cómo es algo que tendréis que descubrir vosotros mismos. 

Como curiosidad, os comento que Ediciones Salamandra acaba de publicar El Efecto Matrimonio, una especie de continuación que supongo hará las delicias de aquellos que han disfrutado de esta pequeña joyita. Yo ya estoy deseando leerlo.


Durante toda mi vida se me ha criticado por una presunta falta de emoción, como si eso fuese un defecto total y absoluto. Las interacciones con psiquiatras y psicólogos, Clauda incluida, parten de la premisa de que debería estar más «en contacto» con mis emociones. Lo que en realidad quieren decir es que debería abandonarme a ellas. Me satisface detectar, reconocer y analizar emociones, es una capacidad muy útil y me gustaría mejorarla. De vez en cuando puede disfrutarse de una emoción (la gratitud que sentía hacia mi hermana cuando me visitaba en tiempos difíciles, el primitivo bienestar que se experimenta tras una copa de vino), pero debemos cuidarnos mucho de que las emociones nos lastren.  


Proyecto esposa es una novela fresca, divertidísima y, sobre todo, emotiva. Don es un personaje peculiar y adorable que se hace querer, un hombre meticuloso que busca desesperadamente encajar en un mundo que no está hecho para él, encontrar una persona que le acepte sin porqués aunque este hecho ni se le pase por la cabeza cuando empieza el proyecto de su vida. Porque las cosas necesarias a veces se esconden donde menos las esperamos: en detalles y en personas que aparecen sin avisar. Y es que, ¿quién define la normalidad de la rareza? Cada persona es un mundo entero por descubrir. Y si no, podéis preguntárselo a Don y a Rosie.



9/10 Coge un personaje adorable y peculiar, échale un buen puñado de risas y un ligero toque emotivo y tendrás uno de esos libros que recodarás siempre con una sonrisa. Y es que, ¿quién puede resistirse al encanto de Don Tillman? 

¿Lo habéis leído? ¿Os ha enamorado tanto como a mí?

¡Un besote a todos! 

Reseña: Las Eternas, de Victoria Álvarez

20 febrero 2014

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Hoy os traigo otra reseña de esta genio que es Victoria Álvarez. Ya solo me queda un librito en mi estantería (y no me va a durar demasiado… que mañana mismo me encargaré de sacarlo), y lloro solo de pensar en que la espera hasta el siguiente libro. Qué poco dura lo bueno, ¿eh? T_T 



Ficha Técnica:
Título: Las Eternas
Autora: Victoria Álvarez
Editorial: Versátil Ediciones
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Nº Páginas: 352
Precio: 17,90€
ISBN: 978-84-92929-76-4
Lee el primer capítulo: AQUÍ

Sinopsis de la contraportada: 

Venecia 1908. Gian Carlo Montalbano y su hija Silvana instalan su juguetería, La Grotta della Fenice, frente a la antigua y emblemática juguetería de los Corsini. Los juguetes de los Montalbano son la última generación de autómatas que se pueden encontrar en el mercado y sus muñecas son tan perfectas que parecen de carne y hueso. Mario Corsini, decidido a averiguar los secretos del arte de los Montalbano, se adentra en la juguetería y entabla amistad con la fría e inteligente Silvana. Sin embargo, lo que Mario descubrirá en La Grotta della Fenice desafiará los límites de su imaginación y hará estremecer los cimientos de la sociedad veneciana, sumiéndola en una espiral de horror y muerte.

Cita del libro:
[…] Allí la herrumbre masticaba la pintura de las fachadas y los ladrillos asomaban a través de las ronchas abiertas en su superficie. Olía mucho más a humedad, el aroma de los canales estancados que no podía percibirse en el Gran Canal más que en los días más calurosos del ferragosto. En Cannaregio se hacía más evidente la auténtica naturaleza de Venecia: una ciudad asentada sobre troncos de madera que se pudrían noche y día bajo los palacios saturados de risas y de bailes. Una especie de pacto con el Diablo que les había concedido parte de la laguna a cambio de una condena para toda la eternidad.  

Opinión Personal (sin spoilers): 

Una semana después de haber terminado el pedazo novelón que es Tu nombre después de la lluvia, no pude evitar volver a catar la pluma de la autora. Porque sí, porque una vez que descubres a Victoria es imposible no volverte adicto y querer devorar todas sus letras. Y este libro me duró tan poco como el anterior a pesar de que, en líneas generales, me ha gustado un poquitín menos. Y no por la historia en sí, sino más bien por su personaje principal. 

La historia comienza con un prólogo bastante revelador sobre la desaparición del cadáver de una niña que acaba de morir de cólera en la ciudad de Civitavecchia, en el verano de 1981, una epidemia devastadora que se cobró demasiadas vidas. A partir de ahí, nos vemos trasladados a 1908, a una pequeña juguetería de Venecia que no está pasando por su mejor momento pese a que Mario Corsini, uno de propietarios, dedica día y noche a sacar adelante el negocio familiar. Y, como si el mismo destino se las hubiera ideado para llevarlos a la ruina, Montalbano y su hija Silvana llegan a Venecia e instalan su juguetería justo enfrente de la de los Corsini. Y no una juguetería cualquiera, no. Las creaciones de los propietarios de La Grotta della Fenice son algo que se escapa de la comprensión de Mario, algo que solo puede calificarse como brujería, como una magia prohibitiva que nunca podrá asemejarse a sus ordinarias creaciones. Por supuesto, Mario pondrá el grito en el cielo e intentará descubrir qué esconden sus nuevos rivales para poder hacerles frente. Claro que cuando Mario conoce a Silvana, la hermosa y deslenguada hija del librero, su furia comienza a mermar y a convertirse en algo parecido a la fascinación. Mario hará cuanto esté en su mano por acercarse a la joven y descubrir todos y cada uno de los secretos que esta guarda tan celosamente. Lo que no sabe es que su vida está a punto de cambiar irremediablemente.  

Cita del libro:
-Somos humanos –contestó Mario, y puso los vasos boca abajo para que acabaran de secarse-. Nacemos para sufrir, aunque a veces se nos olvide. Y me atrevo a decir –añadió casi para sí mismo- que algunas personas lo considerarían una manera de sentirse vivos.  

No puedo contar mucho más de la historia sin desvelar detalles importantes. Las eternas es un libro que sabe a las novelas góticas del siglo XIX, una historia que rezuma originalidad, plagada de sorpresas, muertes y muñecas que te ponen los pelos de punta (siempre me han dado pavor las muñecas de porcelana). Todo lo relacionado con la juguetería, las descripciones, las muñecas y demás juguetes como el ave de fénix que recibe a cada visitante, los mecanismos, etc., ha sido de las cosas que más me han gustado de la novela. Fascinante e inmejorable.

Lo siguiente que más me ha enamorado ha sido la ambientación, pues está tan bien descrita, tan bien narrada, que una vez te sumerges en sus páginas te ves traslado a la Venecia de principios del siglo XX. Estás ahí mismo, eres los ojos de Mario, y lo ves todo con una claridad meridiana. Cierto es que el principio es pausado, pero es algo a lo que te acostumbras tan pronto que cuando quieres darte cuenta te ves incapaz de soltar el libro hasta comprobar cuál es el misterio que esconden sus páginas, cómo se solucionará todo y qué pasará con sus personajes. La narración detallada, más que resultar pesada, crea una adicción nada sana (ese tipo de historias en las que no puedes dejar de pensar pese a que estés haciendo otras cosas). O al menos es lo que me sucede a mí.

En cuanto a los personajes, Mario es el protagonista indiscutible de la novela, que además está narrada casi en su totalidad en tercera persona desde su punto de vista. Es un joven con un pasado dramático que nunca contó con entregar su corazón a alguien como Silvana. Pero lo hará con todas las consecuencias. Porque si algo tiene este chico es la perseverancia, y Silvana bien merece todos sus desvelos. Mario es un personaje que en un principio, cuando se mostraba huraño con sus nuevos competidores y miraba por su negocio y por su hermano, me llegó a gustar mucho, pero que desde que se declara enamorado de Silvana comienza a perder fuelle. Es más, no he logrado creerme su amor a pesar de que la relación es muy bonita, ya que más que amor me parecía una obsesión algo enfermiza. Más que tocarme el corazón me descolocaba su actitud, cómo llegaba a relegar a sus seres queridos, a sus problemas más inmediatos, a un segundo plano por centrarse en su Silvana.

Lo que me lleva a la relación amorosa, que precisamente ha sido lo que menos me ha gustado. Quizá por lo rápido que surge el amor y por la actitud de Mario. Porque lo que es Silviana me ha gustado muchísimo. Ella es un personaje diferente, fuerte de carácter y de corazón, con una visión de la vida triste y romántica. Teniendo en cuenta sus circunstancias, el encierro en vida al que su padre la somete, resulta conmovedor descubrir cómo el desagrado que siente por Mario da paso a la curiosidad y más tarde a la atracción y el amor. Silviana despierta ternura y recelo a partes iguales, y es el mejor personaje de la novela con diferencia. 

Cita del libro:
[…] Antes de abandonar el taller se dio la vuelta para despedirse de la muchacha con una inclinación de cabeza. Ella no respondió a su gesto. Parecía pequeña y vulnerable de repente, una niña grande en medio de unos juguetes que sabía que nunca le pertenecerían. Aunque no le dijo nada, aunque no llegó a separar los labios, a Mario le dio la sensación de que Silvana Montalbano se sentía tan encerrada como las mariposas que revoloteaban en la campana de cristal que había a su lado, dando vueltas sin cesar de un lado a otro sin conseguir encontrar una vía de escape.

Los personajes están muy bien desarrollados, y los secundarios irán haciendo acto de presencia y tomando partido cuando la situación lo requiera. Destaco por encima de todos a Andrea, el hermano pequeño de Mario, un chico que es la luz frente a la oscuridad que es su hermano. No sé qué tienen los chicos socarrones y alocados como Andrea que me enamoran, y me ha dado pena despedirme de él sin saber qué le deparará la vida.

Como ya me pasó con su anterior novela, la autora va dejando piezas sobre el tablero que es el escenario en el que transcurre la historia, dosificándote información, tejiendo la trama de modo que tu expectación aumente conforme se van sucediendo los capítulos. Y como debe ser, lo mejor lo encontraremos al final. La burbuja que contiene la mayor parte de las piezas estallará y podremos terminar de resolver el puzle. Y el final… el final es perfectamente imperfecto. No esperas lo que sucede, y pese a ser agridulce, considero que debía terminar de esa manera. Es como una bofetada de realidad, y os aseguro que no os dejará indiferentes. 

Cita del libro:
-Todos tenemos nuestros secretos -aseguró Silvana mientras se encogía ligeramente de hombros-. Todos, absolutamente todos. Lo que sucede es que los de algunas personas son más escalofriantes de lo que puedan imaginar los demás. [...]


Las eternas encierra una historia que te atrapa desde que abres sus páginas y te sumerges en las calles de Venecia, en los intrincados mecanismos de unas muñecas tan extraordinarias como espeluznantes. Con una narración que consigue trasladarte al lugar y trasmitir todas y cada una de las emociones de una manera increíble, Victoria Álvarez hace su pequeño homenaje a Frankenstein con este libro. Una historia con un halo de oscuridad que se inyecta en tu cuerpo y no te deja marchar, con un mensaje sobre la vida realmente escalofriante.



8,5/10 Fascinante, conmovedora e irresistiblemente espeluznante. Victoria lo ha hecho otra vez, ha logrado que sueñe despierta, que me olvide del mundo y me enamore un poquito más de esta pasión que es la lectura.

¿Os llama la atención? ¿Lo habéis leído? ¿Os ha gustado tanto como a mí?

¡Un besote a todos! 

Reseña: Tu nombre después de la lluvia, de Victoria Álvarez

11 febrero 2014

¡Hola a todos! ¿Qué tal estáis? Hoy os traigo la reseña de un libro que estaba deseando morder, y que cuando me llegó por sorpresa no pude más que dejar todo lo que había empezado para poder devorarlo a placer. La experiencia no pudo haber sido mejor. 

Apuntad esta fecha: 20 de febrero. Ese día podréis descubrir la joyita que Victoria nos tiene preparada.  



Ficha Técnica:
Título: Tu nombre después de la lluvia
Autora: Victoria Álvarez
Editorial: Lumen
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Nº Páginas: 584
Precio: 22,90€
ISBN: 9788426400079
Descarga el primer capítulo: AQUÍ

Sinopsis de la contraportada: 

Érase una vez en Irlanda...

Corren los primeros días de enero de 1903 y el profesor Quills, un hombre sabio y triste, vuelve a su casa de Oxford después de asistir a unas conferencias en Londres; Oliver Saunders, joven y tímido, trabaja en su pequeño cuarto de Balliol College, rodeado de diccionarios y novelas góticas; Lionel Lennox, amante de la buena vida y de las faldas ligeras, está en Egipto, a punto de profanar la tumba de una princesa para llevarse una joya de inestimable valor.

Poco tienen en común los tres amigos, excepto el interés por las nuevas ciencias que exploran el mundo del más allá, y muy pronto sus ganas de saber los llevarán a Irlanda, una tierra plagada de leyendas, donde las piedras tienen una historia que contar y el sonido de la lluvia se confunde con el llanto de las mujeres.


Cita del libro:
No había terminado de hablar cuando oyeron de nuevo a la criatura, y era como si unas uñas rasgaran una pizarra. Su llanto no tenía nada que ver con ninguno que hubieran escuchado antes; no había mujer capaz de unir el dolor y la pena como lo estaba haciendo ella. 

Opinión Personal (sin spoilers): 

Una maravilla. Eso y más es este libro. No había tenido oportunidad de probar las letras de Victoria Álvarez, a pesar de tener Hojas de Dedaleras en casa desde que salió, pero ahora que por fin me he metido de lleno en su pequeño mundo de maravillas, ya me he declarado una fan incondicional (tanto que anoche, en cuanto terminé el libro, entré rauda y veloz a la web de la librería para pedirme Las eternas). Si no la conocéis, os invito a que echéis un vistazo a su facebook (AQUÍ), porque no tiene desperdicio.

Tu nombre después de la lluvia es una historia que empieza como una ligera brisa, conduciéndote poco a poco por escenarios exquisitamente detallados y llenos de vida, que continúa como una ráfaga de viento en cuanto te presentan a los personajes principales para más tarde arrastrarte hacia el corazón de un huracán del que no podrás escapar, enroscándote en sus redes sin posibilidad de escapatoria. La historia es así. En la primera parte de la novela, en la que apenas ocurre nada, la autora nos mete en materia presentándonos a tres personajes que no pueden ser más distintos, pero que tienen el común su pasión por lo sobrenatural

Alexander, Oliver y Lionel llevan juntos Dreaming Spires, un periódico especializado en las ciencias relacionadas con el más allá que no pasa por su mejor momento. Al ser un periódico tan pequeño no puede competir con otros de mayor envergadura, por lo que necesitan urgentemente de alguna noticia jugosa que les abra puertas e impida que algo tan importante para ellos termine en el olvido más absoluto. Por eso mismo, cuando reciben una extraña carta desde Irlanda en la que una de sus lectoras les pide ayuda para resolver el misterio de la banshee (criaturas del folclore irlandés que pertenecen a los grandes clanes de la isla, y que solo se manifiestan en los momentos previos a la muerte de un miembro de la familia, sollozando por la vida que deja el mundo de los vivos) del clan de los O’Laoire, que tiene a todo el pueblo en un sin vivir, y que recientemente ha anunciado la muerte de un hombre que nada tiene que ver con el clan, solo por haber pasado la noche en el castillo de la familia.

Ninguno de los tres se lo piensa demasiado, y aquel que tiene alguna duda, como es el caso del escéptico Lionel, acaba siendo empujado por sus amigos hacia una aventura que cambiará sus vidas para siempre. En Irlanda no solo se verán subyugados por esas tierras de leyendas escondidas en los rincones más inesperados, la belleza del lugar y las creencias de unos habitantes que recelan del mero hecho de hablar en voz alta sobre la banshee, por miedo a que sus sollozos recaigan sobre ellos. Y hasta aquí puedo contar sobre esta historia. Lo idea es coger el libro, leer a ciegas y disfrutar de una historia que va in crescendo, repleta de sorpresas y personajes que te roban el corazón.

Entre los personajes principales contamos con tres hombres a cuál más diferente. El profesor Alexander Quills es la voz de la razón, un hombre curioso por naturaleza, con un pasado realmente triste, que actuará como un padre encargado de guiar a sus cachorros por los senderos pedregosos que deben recorrer a lo largo de las semanas en las que se desarrolla la historia. Por otro lado tenemos a Lionel Lennox, descarado, mujeriego y sumamente perspicaz que logrará robarnos más de una carcajada. Lionel vive la vida al 100%, reniega del amor y se gana la vida como mejor sabe hacerlo, aunque sus ocupaciones no sean siempre del todo honrosas. Y por último, Oliver Saunders. Oliver es todo lo que Lionel nunca llegará a ser. Es un joven soñador con aspecto de poeta, un ratón de biblioteca que se pasa la vida encerrado entre polvorientos volúmenes, imaginando mundos, viviendo entre historias robadas que no logra alcanzar con los dedos. Viajarán juntos a Irlanda con el fin de salvar el periódico, pero ninguno de ellos puede imaginar lo que encontrarán, los peligros que les acechan y las sorpresas que resquebrajarán la realidad que hasta el momento había sido el único escenario que podían imaginar. Los tres personajes me han conquistado, pero han sido los dos últimos los que me han enamorado por completo, aunque todavía estoy por decidir quién lo ha hecho con más intensidad, si Lionel u Oliver. Lionel por esa chispa de descaro y Oliver por su romanticismo. Ya os contaré si me decido :P

Cita del libro:
Oliver sabía que Irlanda era la isla más mágica de Europa, pero nunca había sospechado que su gente pudiera parecerse tanto a las hadas, los duendes y los elfos que había admirado en los libros de cuentos de la biblioteca de su orfanato. Se sentía tan sobrecogido en aquellos momentos como Walter Hartright después de encontrarse cara a cara con la Dama de Blanco en un camino por el que antes no se extendían más que las sombras, incapaz de creer que lo que estaba viendo fuera real, que se tratara de algo más que un producto de su imaginación.  

Victoria Álvarez hace mucho más que crear una historia y dar vida a unos personajes, más que hilar pequeñas subtramas y enlazarlas con la idea principal. Hay mucho más detrás de Tu nombre después de la lluvia, y no hablo solamente del increíble trabajo de documentación que hay detrás, sino del tiempo, la imaginación y la maestría con la que juega sus cartas y consigue darle una forma definida, fascinante y… perfecta. Solo hay que leer su sección en facebook de “La curiosidad victoriana del día” para darnos cuenta de lo bien que escribe y el gran conocimiento que tiene de la época. Pero una cosa es tener conocimiento y otra muy distinta es saber cómo darle vida, partir de esa base y crear algo nuevo, algo tuyo. Y ella lo consigue de una manera asombrosa. Hace que te creas toda la historia, hasta el más mínimo de talle, que lo veas todo con nitidez, que abraces a los personajes como si fueran también tuyos. Nunca he sido gran amante de la historia ni de las descripciones, pero con esta novela me he sentido como una niña pequeña, engañada y totalmente absorbida por la ambientación, por la historia que me mantuvo en vilo, con los nervios de punta y los ojos abiertos de par en par. Un libro que, a pesar de sus 600 páginas, devoré en apenas dos días y me dejó con ganas de más. 

Cita del libro:
[…] Sabes que esta tormenta no durará para siempre, como tampoco la necesidad de ocultar lo que sucede entre nosotros. Cuando pronuncie tu nombre después de la lluvia tendrá una sonoridad especial…, como si todos estos años hubiera anidado entre mis labios esperando a ser proclamado en voz alta.

La novela está narrada en tercera persona por un narrador omnipresente, centrándose principalmente en el punto de vista de los principales protagonistas, aunque también contaremos con algunos capítulos donde serán los secundarios los que tomen el mando y nos lleven de la mano por senderos tan maravillosos como sobrecogedores, con los sollozos de la banshee como melodía de fondo. Mencionar a todos los personajes secundarios sería adelantar acontecimientos, pero no puedo finalizar la reseña sin destacar a la señorita Stirling, uno de los mejores personajes de la novela, y la única capaz de plantar cara y dejar sin palabras a Lionel. Solo por eso y su extravagante personalidad se merece todo nuestro respeto.

En cuanto al final, solo puedo decir que es PERFECTO, tanto como el resto de la novela. Victoria es una genio, y con ese epílogo me lo ha confirmado. De hecho, si tuviera que mencionar algo negativo diría que para mí le han faltado otras 600 páginas, pues me he quedado con ganas de más. Cruzo los dedos para poder leer más historias sobre estos personajes. Además, para todo aquel que se ha leído las anteriores obras de la autora, os diré que os vais a encontrar con una sorpresita que incluso a mí me hizo sonreír y eso que es el primer libro que leo de ella.

Cita del libro:
[…] El miedo a la muerte puede ser un enemigo más poderoso que la misma muerte.  


Tu nombre después de la lluvia es uno de esos libros imperecederos con regusto a los clásicos del siglo XIX. Una historia que te envuelve en sus redes de una manera pausada al principio, y que va cogiendo ritmo conforme avanza, hasta adquirir una cadencia casi vertiginosa que consigue no solo captar toda tu atención, sino también ponerte los nervios a flor de piel. Con una narración hermosa y una ambientación sobresaliente, Victoria nos regala un viaje hacia tiempos pasados, hacia una tierra de leyendas, deleitándonos con una historia repleta de sorpresas y unos personajes tan reales como el sol que sale por las mañanas y la luna que nos acecha en la negrura de la noche. 


10/10 Una historia brillante y sumamente absorbente, rellena de descubrimientos, leyendas, el llanto de una criatura ancestral, muertes, una pizca de romance, y más… mucho más. Una historia que se adhiere a tu piel y no te deja marchar, ni siquiera cuando no te quedan más páginas que leer.

¿Os llama la atención? ¿Habéis leído a Victoria?

¡Un besote a todos!