Blogger news

Lo más esperado (pincha en la imagen para acceder a la info de la editorial):
Mostrando entradas con la etiqueta Lois Lowry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lois Lowry. Mostrar todas las entradas

Reseña: The Giver III. El mensajero, de Lois Lowry

04 noviembre 2010


¡Hola a tod@s! ¿Qué tal estáis? Yo estoy mucho mejor, ¡muchas gracias por preocuparos! Hoy os traigo la tercera y última reseña de la trilogía The Giver, y para mí, el mejor libro de los tres sin duda alguna. Me he quedado maravillada con esta saga. 

Los libros están escritos de tal manera que se podrían leer de forma totalmente independiente. No obstante, yo recomiendo que los leáis por orden, pues en este libro aparecen personajes de los dos anteriores, y lo disfrutaréis muchísimo más (muchísimo muchísimo más!! *__*).

Reseña The Giver I. El Dador de recuerdos: pinchad AQUÍ
Reseña The Giver II. En busca del azul: pinchad AQUÍ

Ficha Técnica:
Título: El mensajero
Saga: The Giver III (de III)
Autora: Lois Lowry
Editorial: Everest
Páginas: 200
PVP: 14,96 € 
ISBN: 978-84-241-3675-8

Sinopsis 

Seis años antes, Mati llegó a Pueblo siendo un muchachito rudo y artero. Entonces se llamaba a sí mismo "el más feroz de los feroces" pero, desde aquellos tiempos, se ha transformado en un joven honrado bajo la tutela de Veedor, un ciego que debe su nombre a su extraordinaria percepción. Ahora Mati está esperando que le den su nombre verdadero, y Mensajero es el que anhela.

Opinión Personal

¿Os acordáis de Jonás, el protagonista de El Dador de recuerdos? ¿Y de ese final tan desconcertante? ¿Y todas las preguntas que se quedaron sin resolver? ¿Recordáis también a Nora, la protagonista de En busca del azul? ¿Y ese lugar al que prometió partir cuando hubiese terminado la Misión que tenía pendiente? En este libro no sólo nos reencontraremos con los personajes de las entregas anteriores, sino que nos resolverán todas y cada una de las preguntas que se quedaron sin contestar. Y ahora otra pregunta importante: ¿Recordáis a Mat, el mejor amigo de Nora, que siempre iba al lado de su perrito Palito? Mati (como se llama ahora), es el protagonista principal de esta tercera y última entrega de la saga.

Y ahora os cuento un poco de qué va la historia… 

El libro está ambientado en un lugar llamado Pueblo, más concretamente, en lo que podría llamarse la Comunidad de los “imperfectos”, allá donde acuden a refugiarse personas que han sido maltratadas en otras Comunidades, recorriendo largos y peligrosos caminos a través del bosque en busca de una vida mejor, con la esperanza de encontrar esa felicidad que siempre les ha sido negada.

Desde su llegada a Pueblo, Mati ha sido acogido en el hogar de un ciego muy respetado al que llaman Veedor, y al que el chico considera como a un verdadero padre, una de las pocas personas que le ha regalado su amor sin pedir nada a cambio. Mati es especialmente hábil recorriendo los senderos laberínticos del bosque, y por ello sirve para Pueblo como Mensajero, atravesando los espesos caminos para llevar mensajes a otras Comunidades. Es por ello que Mati espera con muchísima ilusión que en el momento de la asignación de su nombre verdadero éste sea: Mensajero. Pero Mati tiene un don más importante, que guarda con mucho recelo, y es que el joven tiene la habilidad de sanar a través de sus manos, su energía vital y sobre todo, su corazón.

En Pueblo viven en completa armonía, sin crueles leyes de las que preocuparse y alimentos suficientes para no pasar hambre. Son como una gran familia que acogen a todos los necesitados. Elegido por los habitantes de Pueblo, un joven de hermosos ojos azules, espíritu caritativo y que tiene el don de “ver más allá”, cuyo nombre verdadero es Líder, es el encargado de gobernarlos y protegerlos.

Cita del libro:
La voz de Líder era, como siempre, serena. Habló en primer lugar a los nuevos, para darles la bienvenida. Acostumbraba a hacerlo en el mismo día, pero unas horas después, cuando habían comido y estaban instalados. Pero hoy, en vez de esperar, los tranquilizó en ese momento con unas palabras:
—Nosotros también hemos sido nuevos alguna vez —dijo con una sonrisa—, excepto los más jóvenes, porque han nacido aquí. Sabemos lo que han sufrido. Nunca más volverán a pasar hambre, nunca más vivirán sometidos a reglas injustas, nunca más serán perseguidos. Nos honra que estén entre nosotros. Bienvenidos a su nuevo hogar. Bienvenidos a Pueblo.

Pero como seres humanos que son, las cosas comienzan a torcerse en Pueblo, y con la existencia de El Mercado de Canje (especie de mercado donde los habitantes de Pueblo canjeaban sus pertenencias por otras), las personas que antes habían sido bondadosas y desinteresadas, venden su alma (o más bien, canjean su alma), por cosas superfluas como la perfección física u objetos inanimados de diversión. El egoísmo se apodera de los corazones más puros y la población exige que Pueblo sea cerrado a los extranjeros, argumentando para ello la falta de recursos.

Cita del libro: 
—No se trata del pescado ni de las cosechas —dijo—, pero utilizarán eso, por supuesto. La última vez también usaron el argumento de los recursos. Pero la verdad es que...
—¿No hay suficientes viviendas?
—Más que eso. No encuentro la palabra adecuada. Egoísmo, supongo. Cada vez está mucho más presente.
Mati estaba sombrado. Pueblo se había creado justo por eso: por desinterés. Lo sabía por sus estudios y por las historias que había escuchado. Todo el mundo lo sabía.

La petición se lleva a votación y finalmente deciden cerrar las murallas de Pueblo. Por ello, a Mati le encomendarán una importante misión. Por una parte, deberá adentrarse en el bosque y entregar los respectivos mensajes a las demás Comunidades para avisar del cierre de Pueblo, y evitar así que los extranjeros malgasten un viaje que les podría costar la vida. Y por otra, deberá también acudir a su antigua Comunidad para traer a su amiga Nora a Pueblo, pues es la última oportunidad que tiene de entrar antes del cierre de las murallas.

Y no cuento nada más, porque ya he divagado suficiente y el libro tiene apenas 200 páginas. La trilogía al completo me ha encantado, pero si tengo que elegir uno, me quedo sin duda con este tercer libro. La pluma de Lois Lowry vuelve a cautivarme, transportándome a un mundo maravilloso y aterrador a partes iguales.

El protagonista principal de la historia es Mati, un chico que procede de una Comunidad en la que se ejecuta a las personas por el mero hecho de poseer algún defecto físico, ya fuera ese defecto un brazo inservible o una simple mancha en la cara. Así pues, el chico tuvo una infancia bastante dura, huérfano de padre, y maltratado por una madre que no lo quería, vivían en una barraca en lamentables condiciones higiénicas y en la que reinaba el hambre. Mati se convirtió en un niño mentiroso, descarado y ladronzuelo, y a pesar de ello dejaba florecer de vez en cuando su lado bondadoso, que adoraba a su perrito Palito y a su mejor amiga Nora. Al llegar a Pueblo, Mati aprendió a valorar a las personas, con sus defectos y virtudes, y fue educado con cariño y dedicación para convertirse en el chico  amable, inteligente y encantador que es ahora.

En cuanto a los personajes secundarios destaco sobre todo a Líder, el joven de hermosos ojos azules, carismático, pacífico y compasivo, que se encarga de guiar a los habitantes de Pueblo con su alma desinteresada y afable. Líder había llegado a Pueblo en pleno invierno, recorriendo la espesura del bosque con grandes dificultades cuando tan sólo era un niño, y desde entonces ha servido a Pueblo con su espíritu benévolo y su don de “ver más allá”. Y por otro lado, tenemos a Nora, una chica dulce, luchadora y bondadosa, pese a los malos tratos que ha recibido a lo largo de su vida debido al defecto de su pierna torcida. Nora es el tercer personaje de este libro con un don importante, en su caso es experta en el arte de la costura, y sus manos son capaces de bordar el futuro.

La autora nos vuelve a regalar una historia de reflexiones, que nos harán pensar, emocionarnos, sonreír y también llorar. Me ha gustado especialmente la crítica ecológica que está presente a lo largo de la novela. Así como también me ha parecido sumamente curioso que en los tres libros se le de una importancia especial a los nombres de los personajes.

¿Y lo malo? No encuentro nada que considere especialmente malo. Todas las dudas quedan resueltas y el final es redondo, agridulce, pero redondo. 

Conclusión: un libro que nos habla de humanidad, sabiduría y lucha por los ideales. Una historia que nos habla también del valor de los seres vivos, de la naturaleza y la influencia de los actos humanos sobre ésta. De esperanza, sueños e ilusiones. De miedos, egoísmo, mentiras, luchas de poder y destrucción. Y así mismo, una historia que nos habla también sobre los sentimientos, la bondad, la amistad, la familia y sobre todo, el amor. Un final perfecto para la trilogía.

Nota Final:

10/10

¡Un besote a tod@s y gracias por leerme!

Reseña: The Giver II. En busca del azul, de Lois Lowry

23 octubre 2010

¡Hola a tod@s! ¿Qué tal estáis? A mí me han vuelto a dar los dolores de cuello (T_T), así que os dejo la reseña que ya tenía casi preparada, y me voy a descansar. Este libro es el segundo de la saga The Giver, y aunque hace unos días os habría dicho que es totalmente independiente del anterior, ahora que ya he leído la saga al completo (una saga increíble por cierto, el final es perfectísimo *__*), mejor que sigáis el orden, pues  en el tercer libro aparecen todos los personajes y los disfrutaréis muchísimo más.

Para leer la reseña de Libro I: pinchad AQUÍ

Ficha Técnica:
Título: En busca del azul
Saga: The Giver II (de III)
Autora: Lois Lowry
Editorial: Everest
Páginas: 256
PVP: 14,96 € 
ISBN:  978-84-241-3607-9 
Sinopsis 
Nora, una huérfana con una pierna torcida, vive en un mundo donde los “débiles” son dejados de lado. Desde el momento en que muere su madre, teme por su futuro hasta que es perdonada por el poderoso Consejo de Guardianes. La razón es que Nora tiene un don: sus dedos poseen la habilidad de bordar de manera extraordinaria. Supera con creces a la habilidad que mostraba su madre, por lo que se le encomienda una tarea que ningún otro miembro de la comunidad puede desarrollar. Mientras su talento la mantiene viva y le supone ciertos privilegios, se da cuenta de que está rodeada de misterios y secretos. Nadie debe saber de su intención de descubrir la verdad sobre su mundo, además de averiguar qué existe más allá de sus límites.

La libertad y seguridad, la dignidad, el poder, trabajo, la jerarquización, la vida y la muerte son algunos de los muchos temas de esta magnífica novela de la afamada escritora Lois Lowry (El Dador, Premio Newbwery), que cautivará al joven lector, además de hacerle reflexionar sobre el mundo en que vivimos.  

Opinión Personal

Como os decía, hasta hace unos días pensaba que esta saga estaría compuesta por tres libros autoconclusivos, pues este no tiene nada que ver con el primer libro: ni los personajes se conocen, ni viven en la misma Comunidad, ni sus gobiernos siguen las mismas estrictas Normas. Todo es totalmente diferente. Pero hay varias cosas comunes en ambos libros (o más bien en los tres, pues ahora que los he leído todos puedo hablar de forma más generalizada), que iremos descubriendo a medida que nos sumerjamos en sus páginas: en ambos libros nos hablan de un mundo distópico donde las personas que habitan en él sufren el infierno que suponen las estrictas Normas de cada gobierno o el desprecio de una injusta  sociedad; la importancia que la autora le da a los nombres de cada persona, por ejemplo, me pareció un dato de lo más curioso; los protagonistas poseen un don único que los hace especiales, etc.

En una Comunidad en la que los nombres van ganando sílabas conforme la persona va creciendo, la protagonista de este segundo libro se llama Nora, y es una bisílaba. La historia comienza con Nora velando la muerte de su madre en el Campo de la partida, donde los familiares de los fallecidos suelen llevar a cabo un ritual en el que deben de velar el cuerpo del familiar muerto durante un período de cuatro días, hasta que el espíritu abandone el cuerpo. 

Tras la terrible pérdida de su único familiar, Nora se ha quedado completamente sola, pues su padre había muerto antes de su nacimiento (se lo habían llevado las Bestias), y su tío apenas reparaba en ella. Nadie sentía especial cariño hacia la chica por su deformidad en una pierna, y es que Nora tiene una pierna torcida, un defecto de nacimiento, que la obliga a arrastrar su inútil pierna y caminar con la ayuda de un bastón. El único que demostraba cariño por la joven era un harapiento, mentiroso y descarado niño llamado Mat, al que Nora adoraba. Además de la terrible soledad que la acompañaba en aquellos instantes, la chica también se había quedado sin hogar, pues como era común en ese tipo de situaciones, la barraca donde vivía había sido quemada tras la muerte de su madre (las pertenencias se quemaban para destruir todo rastro de enfermedad producto de las precarias condiciones en las que vivían).

Aunque el miedo se apoderaba de la chica por momentos, su carácter luchador de nacimiento, así como su bondad, alegría y sus ganas de salir adelante, ayudaban a la chica a no perder las esperanzas y a armarse de valor para mirar hacia el futuro, decidirse a construir otra barraca y ganarse la vida de alguna forma. Pero su deseo se ve truncado por un pueblo sumamente egoísta, que la llevan ante El Consejo de Guardianes con injustas acusaciones, exigiendo que la chica fuese llevada al Campo y devorada por las fieras, pues consideraban que una persona imperfecta como ella nunca debió nacer.

Cita del libro: 
—Esta niña debería haber sido llevaba al Campo cuado nació y aún no tenía nombre. Es lo que se hace. 
Continúa dijo el Guardián Mayor. 
Era imperfecta. Y además no tenía padre. No debió ser conservada. 
"Pero yo era fuerte. Y había viveza en mis ojos. Mi madre me lo decía. Ella no me dejó ir". Nora cambió de apoyo para dar descanso a la pierna torcida, y recordando la historia de su nacimiento se preguntó si tendría oportunidad de contarla allí. "Yo apretaba el pulgar de mi madre con tanta fuerza...". 
Todos hemos tolerado su presencia durante estos años siguió diciendo Vandara. Pero ella no ha contribuido. No puede cavar ni planchar ni escardar, ni siquiera atender a los animales domésticos como otras de su edad. Va arrastrando esa pierna muerta como un fardo inútil. Es lenta y come mucho.   

El juicio se lleva a cabo, y El Consejo de Guardianes decide que Nora no va a morir en el Campo, sino que tendrá otro destino muy distinto y ya no vivirá en el pueblo junto a los demás habitantes. ¿El motivo? Nora tiene un don que la hace muy especial y valiosa. La chica es experta en el arte de la costura, sus manos son capaces de bordar creando dibujos y formas, y mezclarlos con colores como si de magia se tratara y los hilos tuviesen voluntad propia.

Y a partir de entonces, a Nora le encomiendan una misión: la joven debe ocuparse no sólo de los arreglos del Manto del Cantor (prenda sumamente valiosa que llevaba el Cantor durante la reunión anual, en la cual canta para el pueblo El Cántico de la Ruina, que cuenta el cambio del mundo a lo largo de los siglos), sino también de bordar el futuro en el Manto.

Cita del libro: 
El Cántico de la Ruina era largo y agotador. Empezaba con el comienzo de los tiempos, y relataba toda la historia de la gente a lo largo de incontables siglos. Además daba miedo. La historia del pasado estaba llega de guerras y catástrofes. Daba miedo especialmente evocar la Ruina, el final de la civilización de los antepasados. Los versos hablaban de emanaciones de humos venenosos, de grandes fracturas de la tierra, de edificaciones enormes desplomados y engullidos por el mar. Todos tenían la obligación de oírlo cada año, pero al llegar a la descripción de la Ruina había madres que protegían a sus hijos más pequeños tapándoles los oídos.

Y no cuento nada más, porque de nuevo, el libro es muy pequeñito y se lee en unas tres horitas. Al igual que el anterior, me pareció una auténtica delicia, y quedé totalmente fascinada con la pluma de Lois Lowry. Este libro me gustó incluso más que el anterior, sobre todo porque el final es un poquitín más cerrado. 

La protagonista mayoritaria es Nora, una chica muy optimista, dulce, bondadosa y sobre todo, luchadora. Me ha parecido un personaje realmente admirable, pues no es perfecta, ni física ni psicológicamente, y no se pasa el libro compadeciéndose de sí misma por ello, todo lo contrario, va asimilando como puede lo que ocurre y saliendo adelante como le dicta su sentido común y su corazón. Genial, de verdad.

En cuanto a los personajes secundarios, no voy a hablar de ellos pues hay bastantes, y nombrar a alguno de ellos sería entrar en spoiler, cosa que no voy a hacer. Sobre todo destaco a Mat, que es un personaje que tiene bastante protagonismo por ser el mejor amigo de Nora. Es un niño descarado, mentiroso y un ladronzuelo, debido a la vida que ha llevado hasta el momento, siempre sucio y hambriento, huérfano de padre y con una madre que no lo quiere y no hace más que darle palizas. Mat es un niño vivaracho, despierto y también bondadoso, que va siempre a todas partes con su perrito Palito, y al que Nora le tiene gran estima. Y os llevaréis una sorpresa, porque vuelve a salir en el siguiente libro.

El libro está muy bien escrito y traducido, y me ha gustado mucho la forma con la que la autora ha jugado con el lenguaje de los personajes, indicando con esto la procedencia de los mismos en una u otra zona de la Comunidad, más o menos acomodada.

Cita del libro:
—¡Dame! —dijo.
Ella se echó atrás, molesta.
—No, Mat —le dijo, desasiendo su mano de la correa—. Suelta. Cuando quieras algo, lo debes pedir.
—"Dame" es pedir —replicó él desconcertado.
—No, no lo es. Tienes que aprender modales. De cualquier modo —añadió Nora—, no es para ti. Te dije que era especial.
—Un regalu —dijo Mat.
—Si. Un regalo de mi padre a mi madre.
—Para que le quisiera.
Nora se echó a reír.
—Quizá. Pero ya le quería. 

—Yo quiero un regalu. Nunca lo tuve.     

Como en el anterior, la autora nos transmitirá con maestría numerosas reflexiones. ¿Existe la perfección? ¿Es justo que alguien decida el derecho a la vida según las deficiencias de las personas? No sólo estas preguntas se plantean a lo largo de la historia, también nos habla de nuevo de las injusficias, de los sentimientos, la bondad, la lucha por la supervivencia, los ideales, los sueños, los miedos, la felicidad a la ignorancia, las verdades y las mentiras, el poder y el saber, etc. 

¿Y lo malo? No puedo señalar nada especialmente malo, pues el libro me gusta tal y como está, de principio a fin. El final quizás puede considerarse un poco abierto, pero a mí no me desagradó en absoluto. Se entiende perfectamente y algunas cosas se quedan a nuestra imaginación para solucionarlas en la siguiente entrega (y puedo decir ya que se solucionan, porque la he leído). 

Admito que el libro anterior tiene un final muy desconcertante, como ya comenté en la reseña del mismo, pero eso también se aclara en la tercera entrega. Sin embargo, el final de este segundo queda mucho más claro.

Conclusión: la autora nos vuelve a sorprender con una continuación independiente y más que perfecta para la saga. Una historia llena de reflexiones donde nos muestran la cara más dura de una sociedad que busca la perfección entre gente imperfecta que no es capaz de ver más allá de si mismos. Una historia que habla de superación personal, de la lucha por la supervivencia, del esfuerzo constante por encontrar un atisbo de luz en medio de una oscuridad suprema. Una historia que habla también de valores personales y espirituales, más allá de lo meramente físico. Por supuesto, recomendadísimo.

Os dejo una última cita, dedicada a Nora por su madre:
"Enorgullécete de tu dolor", le había dicho siempre su madre. "Eres más fuerte que los que no tienen ninguno".
Nota Final: 9/10

¡Un besote a tod@s y gracias por leerme!

Reseña: The Giver I. El Dador de recuerdos, de Lois Lowry

15 octubre 2010

¡Hola a tod@s! ¿Qué tal estáis? Sé que os he prometido una sorpresita más, y me he retrasado un poquito, pero este mismo fin de semana sabréis lo que es, así que ¡estad atentos! Y ahora, vamos con la reseña de este libro que devoré durante el fin de semana y que me sorprendió gratamente. Creo que es una de las reseñas más cortas que he hecho, ni me lo creo, XD

Nota: no os preocupéis, los emails para el concurso me están llegando bien, pero no he tenido tiempo de responderos. Ahora mismo me pondré a ello.

Ficha Técnica:
Título: El dado de recuerdos
Saga: The Giver I (de III)
Autora: Lois Lowry
Editorial: Everest
Páginas: 240
PVP: 14,96 € 
ISBN: 978-84-241-3584-3
Sinopsis

La sociedad en la que vive Jonás es la perfecta descripción del mundo perfecto. Todo está bajo control; no hay colores, ni música, no hay guerra, ni posibilidad de elección. Cada persona se ajusta a las Normas de su Comunidad. Cuando Jonás cumple los 12 años y debe ser asignado a una profesión; es elegido para una función muy especial y única en su comunidad. En su formación descubrirá las verdades que subyacen bajo la frágil perfección de su mundo. 

Opinión Personal

Había leído reseñas de todo tipo sobre este libro, tanto buenas como malas. Personalmente, siempre me ha llamado la atención porque adoro las distopías, así que algo me decía que esta trilogía iba a ser de mi agrado. Finalmente he podido leer este primer libro en un par de horitas (es muy cortito), y he de decir que me he quedado más que satisfecha.

Como bien nos cuentan en la sinopsis, Jonás vive en un mundo perfecto, tan perfecto que  funciona mediante la Igualdad. Todas las personas son exactamente iguales y van programando, mediante el comportamiento y sus acciones del día a día, el que mañana será su futuro. Es un mundo regido al completo por un sinfín de Normas que hay que obedecer sin réplica alguna, desde la Norma de la cortesía, la de presumir, hasta la de mentir o no encajar en la Comunidad. Un mundo donde no hay colores, frío, calor, música o libros (más allá de los que dictan las Normas). Del mismo modo, tampoco hay odio, dolor, miedo, mentiras, guerras, rencor, dudas, tristeza, melancolía, honor, etc. Un mundo donde no hay cabida para las elecciones o las segundas oportunidades, ni para los sueños, el amor o el deseo. Los miembros de cada Comunidad tienen la obligación de seguir todas y cada una de las Normas, porque el castigo por no hacerlo es ser Liberado.

Cita del libro:
Que un ciudadano activo fuera liberado de la Comunidad era una decisión concluyente, un castigo terrible, una sentencia de fracaso inapelable.

El protagonista mayoritario de esta historia es Jonás (un Once), un niño de 11 años que vive en una Unidad Familiar, con su hermana pequeña Lily (una Siete), de 7 años y sus padres. Su padre es Criador y se encarga de atender a los Nacidos durante el primer periodo de su vida, y su madre ocupa un cargo en el Departamento de Justicia (Misiones que se les asignaron a cada uno de ellos, muchos años atrás, durante la ceremonia de los Doce).

El libro comienza cuando Jonás le confiesa a sus padres, que se siente “intranquilo” porque se acerca la Ceremonia del Doce. ¿Y en qué consiste esa Ceremonia? Todos los años, en el mes de diciembre se celebran diversas Ceremonias cada vez que los niños cumplen años, desde el Uno hasta el Doce, que es la última Ceremonia y donde a los niños se les asignan una Misión (como un trabajo para el que tendrán que formarse y al que se dedicarán de mayores). 

Este año es especial para Jonás, porque será por fin un Doce y se le asignará la Misión con la que tendrá que lidiar el resto de su vida. Lo peor de todo es la incertidumbre de no saber cual será esa Misión, pues los encargados de la elección son el Comité de Ancianos, que estudia a cada uno de los niños y según sus aptitudes y comportamiento a lo largo de los años, les asignan la Misión correspondiente.

Cita del libro:
Este es el momento dijo mirándoles directamente en que reconocemos diferencias. Vosotros, Onces, habéis pasado hasta ahora todos vuestros años aprendiendo a adaptaros, a igualar vuestro comportamiento, a dominar aquellos impulsos que pudieran apartaros del grupo. Pero hoy hacemos honor a vuestras diferencias, porque ellas han determinado vuestro futuro.


Jonás no tiene la menor idea de cual será su Misión, pero su sorpresa es aun mayor cuando le anuncian que será el próximo Receptor de Memoria, el puesto de más honor de la Comunidad, aunque él no tiene ni idea de qué es lo que hace un Receptor de Memoria. Tras las felicitaciones y los sonoros aplausos, le entregan una carpeta con las obligaciones que debe cumplir como aprendiz de Receptor de Memoria.

Cita del libro:
JONÁS
RECEPTOR DE MEMORIA

1. Cada día al salir de la escuela ve inmediatamente a la entrada del Anexo que hay detrás de la Casa de los Viejos y preséntate a la Recepcionista.
2. Cada día al acabar las Horas de Formación ve inmediatamente a tu casa.
3. Desde este momento quedas eximido de las Normas de Cortesía. Puedes preguntar lo que quieras a cualquier ciudadano y te responderá.
4. No hables de tu formación con ningún otro miembro de la Comunidad, ni siquiera con tus padres o los Ancianos.
5. Desde este momento se te prohíbe narrar sueños.
6. Salvo en caso de enfermedad o lesión ajena a tu formación, no solicites medicación alguna.
7. No te está permitido solicitar la liberación.
8. Puedes mentir.

La vida de Jonás se vuelve un completo caos, no sólo tiene una Misión que no comprende, y unas nuevas normas de los más desconcertantes, sino que tendrá que lidiar día a día con su nuevo maestro, el actual Receptor de Memoria (el Dador). El Dador le abrirá los ojos enseñándole que en la vida no todo es gris, sino que hay un inmenso abanico de colores. Le mostrará  también la realidad aterradora de la diferencia entre lo hermoso y desolador, lo dulce y lo amargo, la felicidad y la tristeza; las dos caras de la moneda. Y aprenderá a su vez que nada es lo que parece y que la perfección en la que ha vivido hasta el momento es un vacío espeluznante que los envuelve a todos, acaparándolos, sin dar tregua a meras objeciones, y robándoles cruelmente algo tan real como la vida misma. Jonás verá cosas que jamás creyó que podrían existir, y experimentará cosas que nunca imaginó sentir.

Cita del libro:
Pero ahora que yo veo los colores, por lo menos a veces, estaba pensando: ¿y qué pasaría si le pudiéramos poner cosas que fueran muy rojas o muy amarillas y él pudiera escoger? En vez de la Igualdad.
Que podría escoger mal.
¡Ah! –Jonás se quedó callado unos instantes. Ya veo lo que quiere decir. Para un juguete de Nacido no importaría. Pero después sí importa, ¿no es eso? No nos atrevemos a dejar que la gente escoja.
¿No sería prudente? sugirió el Dador.
Desde luego, no sería nada prudente dijo Jonás con convicción. ¿Y si les dejara escoger a su cónyuge y escogieran mal? ¿O si continuó, casi riéndose de semejante absurdo escogieran su trabajo?
Asusta, ¿verdad? dijo el Dador.

Y no cuento nada más porque ya he divagado suficiente. El libro es muy cortito y se lee en un par de horas. Pese a que por la edad del protagonista puede considerarse bastante infantil, creo que es un libro que puede leer cualquier persona, que no tiene edad. Está lleno de reflexiones, y una moraleja muy grande que te hace pensar en ese cruel mundo utópico.

¿Qué sería de nosotros si no pudiéramos elegir? Elegir nuestro trabajo, nuestra pareja, nuestro día a día, nuestra familia, etc. ¿Y si no arrebataran el derecho a sentir? Sentir amor, tristeza, deseo, orgullo, decepción, alegría, esperanza... Si todo estuviera regido por la Igualdad, y ni siquiera pudiéramos controlar nuestros cinco sentidos, sentir una ráfaga de viento alborotar nuestro pelo, o los rayos de sol bañar nuestra piel. ¿Podríamos vivir en un mundo así? Un mundo perfecto, sin guerras, sin dolor, sin malicia… ¿Podríamos vivir sin elección, sin miedo a equivocarnos? ¿Vale la pena el sacrificio?

Sé que os tengo acostumbrados a hacer un análisis de los personajes, pero en este caso me quedo aquí, pues poco más puedo contar sobre Jonás sin entrar en spoiler. Es un niño que aprende sobre la vida página a página, y que madura como persona pese a su corta edad.

¿Y lo malo? Lo único que puedo señalar como malo es el final, pues a mi parecer es demasiado desconcertante y apresurado. Sigo sin saber qué pasó al final. ¡Si alguien lo sabe que me lo explique! xD. Pero como es una trilogía, esperemos que todo se aclare en las otras dos entregas.

Conclusión: un libro que nos cuenta la historia de un niño que vive en un mundo idealizado a la vez que aterrador, y que se ve en la obligación de hacerse mayor, de cargar con los pesares de toda una existencia y aceptar un sinfín de hechos que se le escapan de las manos. Un niño que aprende a ver la importancia de la vida, de las consecuencias a las elecciones, de los sueños y miedos, de los sentimientos, de las injusticias, el dolor y la pérdida, los anhelos y los pesares, la añoranza y la feliciadad, etc. Una historia que nos habla de las necesidades humanas, de la vida, pero sobre todo, de la importancia de sentir y elegir.

Nota Final: 8,5/10

¡Un besote a tod@s y gracias por leerme!